LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO Y PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO*
MARÍA DOLORES SÁNCHEZ SOLER**
* Conferencia presentada en el VII Encuentro Internacional de Educación a Distancia
en la Feria Internacional del Libro FIL 98, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., Diciembre 2 de 1998.
** Secretaria Académica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN ACTUAL
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
NOTAS
CUADROS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
Considerando que es necesario impulsar la educación abierta y a distancia, mediante una estrategia integral que facilite la articulación de los esfuerzos realizados y por realizar de las instituciones de educación superior, la ANUIES se ha propuesto desarrollar una serie de acciones tendientes a lograr dicho propósito. Entre las acciones emprendidas destaca la firma del Memorándum de Entendimiento entre la ANUIES y el ILCE que toma en cuenta la necesidad de establecer mecanismos para lograr mayores niveles de colaboración para impulsar proyectos que permitan incidir en la formación y actualización del personal académico, estudiantes y directivos de las instituciones educativas del nivel superior, así como en programas que fortalezcan la educación básica y media superior. A continuación se describen algunas de las principales líneas de acción, que se derivan del documento "Estrategia nacional para fortalecer la educación superior abierta y a distancia"19 .
Formación de recursos humanos capacitados para diseñar e impartirprogramas a distancia
El primer esfuerzo ha sido el curso de "Formación de coordinadores de teleaulas", ofrecido por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, en el que se cuenta con 43 participantes de 13 instituciones afiliadas. Cabe señalar que el cupo es limitado por la disponibilidad de personal calificado para proporcionar asesorías. Este curso permitirá aprovechar de mejor manera la oferta existente que se transmite por la Red EDUSAT. Ante la demanda que rebasó con mucho la capacidad, se programó una nueva transmisión del curso.
Sin embargo, la tarea de formar personal académico capacitado para el diseño de programas abiertos y a distancia, así como para coordinar el proceso de aprendizaje, es una de las tareas pendientes. Para ello, será conveniente aprovechar la oferta existente en programas de educación a distancia, que se imparten precisamente a distancia, lo que permitiría llegar a grupos de académicos en las escuelas, facultades o departamentos, que pudieran posteriormente trabajar, con el apoyo de especialistas, en el diseño e implementación de programas abiertos y a distancia.
Normatividad para la educación abierta y a distanciaEn este aspecto, el objetivo esencial es generar un conjunto mínimo de acuerdos, entre las instituciones educativas del nivel superior, que, considerando la diversidad en los procesos formativos, faciliten el reconocimiento de estos programas, la asignación y transferencia de créditos —entre programas de la misma modalidad, o de y hacia los programas presenciales—, estandarizar criterios para la evaluación de los procesos formativos, valorar los resultados, así como las características esenciales de los programas de calidad para certificar los aprendizajes y las competencias. Para ello, se ha elaborado un anteproyecto que toma en cuenta la legislación educativa vigente, los Acuerdos de Tepic (1972) y la normatividad de algunas instituciones educativas. Se conformará un grupo de especialistas de las instituciones afiliadas que elaborará una propuesta a ser sometida a cuerpos colegiados de la Asociación. La amplia discusión de una propuesta de esta naturaleza permitirá una nueva visión en relación a estas modalidades educativas, y seguramente un interés renovado.
Reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en espacios no académicosEn el nivel superior, pero especialmente en la educación abierta y a distancia, es necesario establecer mecanismos que permitan reconocer los aprendizajes obtenidos en espacios no académicos, derivados del autoaprendizaje y de la experiencia en el trabajo, entre otros. Este deberá ser un tema relevante de la propuesta de normatividad.
Programas de seguimiento de egresadosLos estudios de seguimiento de egresados proporcionan información relevante para mejorar y actualizar los planes y programas de estudio, así como para mejorar los materiales y medios utilizados. En apoyo a las necesidades de las instituciones afiliadas, la ANUIES coordinó recientemente el diseño de un esquema básico para realizar estudios de egresados20 , mediante el concurso de un grupo de expertos, que permite obtener información confiable, comparable y pertinente sobre los aspectos fundamentales del estudio de egresados, entre otras, la relativa a su desempeño en el mercado de trabajo. A partir de la aprobación del Consejo Nacional y del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, se publicó la propuesta metodológica y se imparten talleres para ampliar el conocimiento y facilitar la aplicación de esta metodología.
Uno de los aspectos poco analizados en la educación abierta y a distancia es el desempeño de los egresados en el mercado de trabajo, por lo que se sugiere utilizar la metodología diseñada para realizar dichos estudios.
Calidad, evaluación y acreditaciónPara garantizar la calidad de los programas educativos abiertos y a distancia, será necesario resolver el problema de cómo evaluarlos y cómo garantizar públicamente su calidad, ya que la creciente diversificación de la oferta, el uso cada vez más intenso de las tecnologías de información y las posibilidades que éstas ofrecen de recibir programas ofrecidos por instituciones educativas de otros países, hace compleja la tarea de evaluación y acreditación, así como el reconocimiento de los títulos y grados obtenidos.
En México, si bien los antecedentes en materia de evaluación los encontramos en los acuerdos de la ANUIES de la década de los setenta, los avances más importantes se han dado en los últimos diez años. A partir de las decisiones de las sesiones ordinarias de la Asamblea General de 1996, 1997 y 1998, se han dado avances importantes en la construcción de un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Media Superior y Superior. Sin embargo, el desarrollo de estos mecanismos es aún insuficiente, y no se han desarrollado propuestas específicas para la evaluación y acreditación de los programas abiertos y a distancia. En el mejor de los casos, se utilizan los mismos procedimientos que para los programas convencionales. Por ello, será necesario trabajar en el diseño de instrumentos de evaluación apropiados para estas modalidades educativas, que consideren tanto los resultados de la educación y los aprendizajes obtenidos, como los procesos educativos. Además, en la medida en que se constituyan instituciones que centren su oferta educativa en la modalidad abierta y a distancia, será importante que en el Sistema se considere el diseño de mecanismos ad hoc para la evaluación y acreditación de programas y de instituciones. En un futuro próximo, será necesario impulsar la creación de organismos de acreditación especializados en programas a distancia.
Cooperación e intercambio académicoEl papel de la cooperación a nivel nacional e internacional sería apoyar a las instituciones educativas del nivel superior en el fortalecimiento de los programas a distancia, con personal altamente capacitado, compartiendo experiencias y aprendizajes sobre las mejores prácticas, así como infraestructura de apoyo a los programas. En algunas instituciones actualmente se cursan programas abiertos y a distancia ofrecidos por instituciones extranjeras, mediante convenios, dirigidos a grupos de académicos en formación. Tal es el caso de la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), o del Doctorado Interinstitucional en Educación Superior coordinado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Otro aspecto importante es impulsar la conformación de redes regionales, como una forma de organización que permita el enlace y el intercambio entre distintas instituciones educativas, con el propósito de aprovechar infraestructura tecnológica, optimizar las capacidades desarrolladas en el diseño curricular, modelos de enseñanza-aprendizaje, estrategias de comunicación, elaboración de materiales según el medio específico seleccionado, análisis de la eficacia del medio seleccionado y los contenidos específicos y propósitos pedagógicos definidos, coproducción de materiales, entre otros aspectos relevantes.
Acciones de apoyo a los programas tradicionales de licenciatura y posgradoPara apoyar los programas de licenciatura y de posgrado, así como el perfeccionamiento de los estudiantes que ingresan al nivel superior, se propone el diseño de un conjunto de asignaturas a ser impartidas a distancia. Para ello se requiere, en primer lugar, identificar las asignaturas más comunes a diferentes programas de licenciatura y de posgrado. Posteriormente, con el apoyo de expertos de las instituciones educativas afiliadas, se podrían constituir grupos de trabajo para determinar los contenidos necesarios para esas asignaturas, diseñar programas comunes, elaborar materiales didácticos y los instrumentos de evaluación necesarios para acreditar los cursos. Estos programas se podrían ofrecer a las instituciones afiliadas a la ANUIES para sustituir aquellos que se imparten en la modalidad presencial o para complementarlos.
Impulsar el establecimiento de un programa de cursos de apoyo a la formaciónReconociendo la desigual calidad de los niveles propedéuticos al superior, un área de oportunidad para la educación abierta y a distancia es la posibilidad de ofrecer asignaturas o programas que permitan a los estudiantes que ingresan al nivel superior contar con las herramientas necesarias para lograr un adecuado desempeño en sus respectivos programas. Para ello, se propone una estrategia que permita, primeramente identificar aquellos contenidos necesarios para lograr éste propósito, para posteriormente, con el apoyo de expertos de las instituciones afiliadas, diseñar los currícula, los materiales educativos y las evaluaciones, para ofrecer en diversas instituciones estos programas remediales. Algunas de las posibilidades son: matemáticas, lectura y redacción, técnicas de investigación, lógica, etc.
Formación de personal académicoLa formación y actualización del personal académico es una de las estrategias más importantes para mejorar la calidad de los programas y servicios que ofrecen las instituciones de educación superior. Las acciones realizadas en esta materia han sido múltiples, entre otras: 1) diversas instituciones educativas cuentan con programas de formación y actualización del personal académico, tanto en los aspectos disciplinares como en los didácticos y pedagógicos; 2) la ANUIES ha venido impulsando programas, desde el Programa Nacional de Formación de Profesores (1972) hasta el Programa SUPERA (1994); y 3) ha habido numerosos esfuerzos de la SEP, entre los que destacan el Programa de Mejoramiento del Profesorado (1996) y los apoyos financieros proporcionados a las instituciones educativas mediante el Fondo para la Modernización de la Educación Superior.
De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico 1997 de la ANUIES, en el nivel superior21 se contaba con 167,768 puestos académicos, de los cuales, el 27.9% corresponde al personal de tiempo completo, el 8.8% a los de medio tiempo y el 63.3% al personal de asignatura. Entre 1987 y 1997 se observa una disminución de 5.3 puntos porcentuales de la proporción de personal de asignatura, al pasar del 68.6% al 63.3% en el ámbito nacional.
En cuanto a los niveles de escolaridad del personal académico del nivel de licenciatura, encontramos para 1997, que el Anuario Estadístico citado reporta que el 3% cuenta con doctorado, el 18% con maestría, el 69% ha concluido la licenciatura y finalmente, el 2% cuenta con estudios del nivel medio profesional. Por su parte, en el nivel de posgrado, en 1997 se contaba con un total de 14,992 académicos, de los cuales el 58% se encontraba contratado por asignatura y el 27% contaba con el doctorado.
Estos datos dan cuenta del esfuerzo que las instituciones educativas del nivel superior han hecho, y del que deberán hacer en la formación y actualización disciplinar y en la formación didáctica y pedagógica. A pesar de los esfuerzos realizados, el personal de asignatura y la proporción de académicos que cuentan únicamente con licenciatura todavía representa la mayor parte del personal académico que, en las instituciones educativas del nivel superior, se responsabiliza de la docencia y las actividades de apoyo a la misma. En consecuencia, en la formación de personal académico, sigue siendo un reto el incrementar sustancialmente el nivel de escolaridad, así como la formación del personal de asignatura, tanto en los aspectos didáctico-pedagógicos como en los disciplinares. En este sentido, la educación abierta y a distancia permitiría establecer programas dirigidos especialmente a satisfacer estas necesidades de formación, reconociendo que la diversidad de intereses disciplinares impone un sesgo a esta demanda, y reconociendo también las limitaciones de tiempo y de desplazamientos hacia otras instituciones educativas de los académicos de asignatura.
Consecuentemente, en los programas de posgrado en las modalidades abierta y a distancia es importante incrementar la participación del personal académico de las instituciones educativas en programas de formación, con el propósito de aprovechar de mejor manera las posibilidades que brindan estos programas en el mejoramiento de las capacidades de los académicos en los aspectos didácticos y pedagógicos, así como, de manera relevante en las propias disciplinas, cursando estudios de posgrado en otras instituciones educativas sin tener necesariamente que migrar en la búsqueda de la temática de interés de la institución y del académico.
Al igual que en el caso de los estudiantes en que se requiere ampliar sustancialmente la oferta de programas, en el caso de los académicos se requiere formar con calidad al personal académico en los tiempos y cantidades que se requieren, lo cual hace difícil pensar que éste proceso se pudiera dar en programas tradicionales tanto por las restricciones presupuestales, como por las condiciones necesarias para incrementar la capacidad instalada. Sin embargo, impulsar una estrategia a distancia para la formación de personal académico de instituciones públicas y particulares parece ser una vía adecuada para satisfacer las demandas actuales y los futuros incrementos de la demanda.
Para ello, se sugieren los siguientes pasos: 1) identificar la oferta de programas susceptible de ser aprovechada para la formación de personal académico; 2) impulsar en las instituciones educativas la generación de una nueva oferta que permita atender las necesidades de formación, mediante el diseño de cursos y programas en las áreas y disciplinas en las que no se cuenta con oferta suficiente; 3) aprovechar los esfuerzos realizados en materia de planeación de las dependencias académicas en las instituciones públicas en el marco del Programa de Mejoramiento del Profesorado.
Finalmente, es necesario diseñar una estrategia integral, que contemple los diferentes aspectos de la educación abierta y a distancia, así como los requerimientos de ampliación y diversificación de la oferta educativa, daría como resultado una renovada importancia de estas modalidades educativas y un mejor apoyo a la consolidación y mejoramiento de la educación superior, de manera que incremente su contribución al desarrollo del país.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo