AMBIENTE COMPUTACIONAL DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COOPERATIVO PERSONALIZADO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GUSTAVO NÚÑEZ ESQUER* Y LEONID SHEREMETOV**
* Jefe del Laboratorio de Agentes, Centro de Investigación en Computación,
Instituto
Politécnico Nacional, México, e-mail: gustavo@cic.ipn.mx
** Profesor-investigador, Centro de Investigación en Computación, Instituto Politécnico Nacional,
México, e-mail: sher@cic.ipn.mx
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA ACTUAL
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
EVA: UN NUEVO CONCEPTO EDUCATIVO
ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
ESPACIO DE COLABORACIÓN Y TRABAJO GRUPAL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Uno de los problemas principales de la enseñanza escolarizada es que los alumnos tienen que asistir, generalmente a diario, a la escuela, lo cual provoca perdida de tiempo, congestionamientos, gasto en transporte, contaminación, etc. Cuando la escuela no está en el mismo lugar donde viven los estudiantes, sus opciones son: mudarse, hacer una maestría viajera (de viernes por la tarde y sábados) o una maestría virtual (como las que ofrece el ITESM). Para la mayoría estas opciones son imposibles, bien por los costos o por los compromisos que tienen establecidos (laborales, familiares, etcétera).
En México, este problema no es ficticio, sino que es muy real y complejo. La creciente presión sobre el sistema educativo impone (exige) que los profesores de bachillerato tengan una licenciatura, los de nivel universitario tengan una maestría y los de maestría un doctorado. La gran mayoría de dichos profesores trabajan lejos de los centros educativos en los que pueden obtener la preparación y conocimiento adicional que necesitan y que nuestro país está requiriendo.
Es muy importante tomar en cuenta que México y América Latina no cuentan con los recursos económicos y humanos necesarios para resolver este problema en forma convencional, es decir, mediante la creación de centros educativos en los lugares que se requiere. De ahí que no sólo no han logrado superar el rezago educativo que se viene arrastrando desde hace años, sino que éste tiende a incrementarse. En nuestro país, esto es particularmente cierto a nivel de posgrado, donde menos del 0.3% de la población educativa está en ese nivel.
Cabe mencionar que aún en países como Estados Unidos se presentan estos problemas y se están explorando alternativas para resolverlos. Una de las soluciones más recientes es el nacimiento de Internet 2 en dicho país, en 1994. Internet 2 es una red ATM a 650 Mb, prevista, única y exclusivamente, para aplicaciones dedicadas a la educación, a la medicina y a la seguridad nacional.
Nuestro país, sensible a esta situación, inició en 1998 un proyecto Interinstitucional para la creación de la Internet 2 mexicana, en el cual participan diversas instituciones educativas, públicas y privadas, en particular el Instituto Politécnico Nacional, y también dependencias del gobierno federal.
Ante el panorama de la educación superior, el desarrollo e implantación de proyectos como EVA, no sólo son necesarios, sino obligados, para generar las bases científicas y tecnológicas que se utilizarán en el próximo milenio, para poner el conocimiento al alcance de sectores de población más amplios.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo