AMBIENTE COMPUTACIONAL DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COOPERATIVO PERSONALIZADO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GUSTAVO NÚÑEZ ESQUER* Y LEONID SHEREMETOV**
* Jefe del Laboratorio de Agentes, Centro de Investigación en Computación,
Instituto
Politécnico Nacional, México, e-mail: gustavo@cic.ipn.mx
** Profesor-investigador, Centro de Investigación en Computación, Instituto Politécnico Nacional,
México, e-mail: sher@cic.ipn.mx
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA ACTUAL
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
EVA: UN NUEVO CONCEPTO EDUCATIVO
ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
ESPACIO DE COLABORACIÓN Y TRABAJO GRUPAL
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
CONCLUSIONES
Las tecnologías avanzadas de información proporcionarán ventajas estratégicas importantes a las instituciones educativas en el próximo milenio, pero esto conlleva la realización de una planeación estratégica cuidadosa para prever su impacto en los métodos de enseñanza y planes curriculares, en las prácticas de trabajo y en los papeles de los profesores y alumnos.
La incorporación y utilización efectiva de ambientes integrados de enseñanza-aprendizaje como EVA en el ámbito educativo, no es solamente un problema de utilización de nueva tecnología educativa, sino que es, fundamentalmente un problema humano, organizacional y social.
De la utilización de ambientes como EVA a nivel Latinoamericano se podrían obtener, entre otras, las siguientes ventajas:
• Comunicación, integración y cooperación. Contribuye a la difusión y transmisión del conocimiento, facilitando el acceso a la cultura de personas que habitan en lugares de difícil acceso, así como a la creación de comunidades virtuales de aprendizaje multi-culturales y multi-lingüísticas.
• Certificación internacional. Con la participación y validación de varias universidades en la impartición de los cursos, los participantes obtendrán reconocimiento interinstitucional e internacional.
• Actualización. La colaboración de varias universidades forzará la revisión y actualización de los planes de estudio contando además con las materias donde cada una de las instituciones sea punta de lanza.
• Vinculación con el sector productivo. Dado que la mayoría de los educandos a los que se encamina este proyecto son precisamente aquellos a los que su trabajo les impide asistir de manera ordinaria a un salón para tomar clases, habrá necesariamente, una mayor interacción con el sector productivo.
• Infraestructura. El ahorro que conlleva la integración de los recursos de varias instituciones, permitirá una cuantiosa disminución en los gastos
de infraestructura, un mejor aprovechamiento de los recursos de cada universidad, así como la experiencia previa que permitirá evaluar la adquisición de nuevos equipos.
• Intensificación del proceso educativo, basado en el incremento de la información presentada al estudiante de maneras diferentes y la disminución del tiempo de búsqueda y elaboración del material educativo.
• Interactividad. es un conjunto de cualidades cuantificables como el tiempo en cada tema, velocidad de respuesta, interacción del educando, etc. La interactividad se ha convertido en sinónimo de la alta calidad en materiales didácticos.
• Adaptabilidad del sistema de enseñanza a las características individuales de cada estudiante, tal como un tutor humano. El sistema de tutorías está considerado como una de las formas de enseñanza más efectivas. El tutor es capaz de analizar conceptos erróneos, dar ejemplos y problemas apropiados a las necesidades individuales en tiempo real.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo