¿ES EN VERDAD "BUENA" LA TASA DE RETENCIÓN EN SU INSTITUCIÓN?

ALEXANDER W. ASTIN*
* Publicado originalmente como "Hans good" is your institution's retention rate?", Research in Higher Education, vol. 38, No. 6, 1997. Traducción al español por Carlos M. Allende y Laura L. Guzmán Hernández.
Agradecimiento. El autor está en deuda con Juan Ávalos, Linda Sax, Lisa Tsui y William Korn por su ayuda en muchas fases de este trabajo. El estudio fue patrocinado en parte por subsidios de la Fundación Exxon para la Educación y la Fundación Ford.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
EL CÁLCULO DE UNA TASA PREVISTA DE RETENCIÓN
CÁLCULO DE UNA TASA ESTIMADA DE RETENCIÓN
EVALUACIÓN DE LAS TASAS PREVISTAS Y REALES DE RETENCIÓN
ALGUNAS POSIBLES IMPLICACIONES PARA LAS POLÍTICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NOTAS
CUADRO 1
CUADRO 2

CUADRO 3


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


EVALUACIÓN DE LAS TASAS PREVISTAS Y REALES DE RETENCIÓN

Las instituciones que son muy eficientes en la retención de sus estudiantes deben tener tasas reales de retención que superan a las tasas previstas de retención, mientras que las instituciones con programas de retención ineficaces tendrán tasas reales de retención sustancialmente más bajas que sus tasas previstas. Las instituciones con una capacidad media de retención deben contar con tasas previstas y reales muy similares. Si bien no existen normas absolutas para determinar si las tasas previstas y las reales de retención son esencialmente "las mismas", cuando la diferencia entre esas tasas excede ± 0.10 nos aproximamos a una discrepancia que podría considerarse significativa desde el punto de vista práctico y estadístico (que tal diferencia sea en verdad estadísticamente significativa dependerá del tamaño de la cohorte estudiada y del valor de p (0.05, 0.01, etc.), es decir de la magnitud del riesgo que el investigador está dispuesto a asumir al inferir que las tasas previstas y reales son en verdad diferentes).

Investigaciones recientes sobre la retención indican que hay un cierto número de factores ambientales de conocida repercusión en la tasa real de retención de una institución, además de la influencia derivada de las características del estudiante que ingresa (Astin, 1993b). Uno de estos factores es el campo de especialización de los estudiantes. Las instituciones que tienen inscritos a muchos estudiantes en campos tales como administración de empresas, psicología u otras ciencias sociales tendrán tasas de retención más altas que las previstas, en tanto que las instituciones con gran número de estudiantes inscritos predominantemente en ingeniería tendrán tasas de retención más bajas que las previstas.

Otro factor que incrementa las probabilidades de retención estudiantil es el hecho de vivir en una residencia universitaria dentro del campus durante el primer año de estudios. Por lo tanto, instituciones que exigen la residencia en el campus a los estudiantes de primer ingreso o que alojen un gran porcentaje de los estudiantes nuevos en las residencias del campus tendrán tasas de retención reales más altas que las previstas, mientras que las instituciones donde sólo hay estudiantes que viven fuera del campus tendrán tasas de retención reales más bajas que las previstas. El tamaño grande de la institución, por otra parte, tiende a producir un efecto negativo sobre la retención.

En síntesis, las instituciones que intentan comprender por qué pueden diferir sus tasas reales y previstas de retención deberían considerar estos factores. Es también importante tener en cuenta que el tamaño pequeño y las instalaciones residenciales de la institución no originan necesariamente tasas reales de retención más altas que las previstas, ni tampoco el tamaño grande de la institución o la carencia de residencias estudiantiles necesariamente generan tasas reales de retención más bajas que las previstas. Más bien, se puede decir que hay tendencias a que el tamaño y la residencia afecten la retención de la manera descrita (Astin, 1993b).



Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo