Revista de la Educación Superior
Sitio de ANUIES
Cartas al Director
Directorio de ANUIES
Numero Anteriores
Por Autor
Búsuqeda
Inicio

Revista de la Educación Superior
Vol. XXXII(4), No. 132, Octubre-Diciembre de 2004.
ISSN: 0185-2760


Octubre- Diciembre
..................................... Contenido
Consejo Editorial
Mirador

El debate sobre la digitalización de las Universidades Británicas: Impacto y Consecuencias
Mario Hernández Chirinos
Profesor de tiempo completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco actualmente becario PROMEP
correo: marieto68@hotmail.com

Introducción

A partir de la década de los sesenta y muy en particular en los ochenta, se han llevado acabo drásticos avances en tecnologías de información y comunicación, entre ellos Internet, ello ha llegado a afectar la estructura y prácticas de las instituciones de educación superior en la Gran Bretaña, así como indudablemente en la mayoría de los países del llamado del primer mundo.
Para una mejor comprensión del proceso de digitalización de las universidades británicas será necesario ubicar dicho fenómeno dentro de un contexto más amplio, tal como es el de la conformación de las sociedades de la información así como entender la estrategia básica de introducir altas tecnologías para el logro de los objetivos inherentes de las sociedades que orientan su desarrollo y modo de producción en procesos de la información.
Dicha introducción de nuevas tecnologías tiene un punto de despegue a partir de la década de los años sesenta y será característico de los procesos transformadores de cierto periodo histórico conocido como sociedades de un capitalismo tardío y que a su vez conlleva a la conformación de un nuevo orden mundial cohesionado tecnológicamente por tres elementos definitorios: a) La de una productividad informacional (su materia prima es la información), b) Su organización y difusión en una escala global, y c) La generación y/o distribución (flujo informacional) vía una estructura de redes computacionales.
Ello nos llevará también a centrar brevemente la atención en estudios empíricos que han buscado encontrar evidencias sobre el impacto y consecuencias que dichas nuevas tecnologías tienen en general en el contexto socio-cultural del Reino Unido y muy en particular a la reestructuración de las prácticas de las universidades británicas en las últimas décadas

Las sociedades de la información

Si bien es cierto que esta es una problemática amplia, recurriremos a presentar solamente algunas anotaciones que permitan cierto entendimiento sobre el carácter que ha estado adquiriendo la digitalización de la educación superior en Inglaterra y, en términos más generales, la mayoría de las universidades del primer mundo.
Ofreceremos escuetamente dos interpretaciones sobre la naturaleza de dichas sociedades de la información, la primera que es la perspectiva dominante y que en muchos sentidos parte de una posición a-crítica y simplista, típica de un determinismo tecnológico que aboga por la introducción de nuevas tecnologías bajo una argumentación y retórica, que habla a nombre del necesario e inevitable progreso social y, una segunda que contrasta con visiones hegemónicas de la conformación de las mencionadas sociedades de la información.

1) Las teorías dominantes de la información (Bell, 1973; Toffler, 1980) mismas que en muchos sentidos se cristalizaron a partir de los setenta en un ideario orientado por el énfasis en la emergencia de una revolución informática que permitiría una nueva era la de la sociedad post-industrial. Ello posibilitó el surgimiento de una ideología afín al neo-liberalismo que a su vez engendró la doctrina de la revolución informática que hasta hoy día en formas diversas impregna las políticas de gobiernos y organizaciones corporativas a nivel mundial. Así, las tecnologías de la información permitirían una nueva marcha para el progreso y la posibilidad de una nueva economía de la información, permitiendo una integración de la economía mundial como consecuencia de la introducción de estas nuevas tecnologías.
2) Una segunda corriente de interpretación sobre el devenir de las sociedades de la información (Schiller, 1983; Castells, 2000; Dyer-Witheford, 2000) que no congenia con la visión dominante y rechaza la doctrina de la revolución informática que sostiene una no continuidad con la sociedad industrial y todo orden social previo; en su lugar sostiene que aun detrás de las actuales transformaciones económico sociales pervive una continuidad de fines socio-económicos (imperativos del mercado) y políticos que buscan reafirmar previas formas de relaciones sociales.

Por ello esta segunda interpretación afirma una continuidad del modelo socio-económico y reitera que lo que ha dado a lugar es una transición distintiva entre un modo de desarrollo económico basado en una economía industrial a un modo de desarrollo de economía informacional a escala global, esto resulta entre otras cuestiones de una convergencia digital que posibilitó lo que Manuel Castells (2000) o Jan van Dijk (1999) denominan Sociedad Red; de esta manera, dicha transición debe ser entendida dentro del contexto de transformación como un modo de desarrollo, sin que ello trastoque el modo de producción que, de acuerdo a estos analistas, sigue siendo un orden capitalista en un estadio avanzado.
Desde esta interpretación, se visualiza el surgimiento de la sociedad de la información desde la necesidad de la reorganización y la reestructuración económica y social que posibilite un nuevo régimen de acumulación, como resultado de una crisis económica del propio modelo; para otros, también es resultado de una crisis de legitimidad que, por lo tanto, tiene una relación con el orden político.
Si bien tal reestructuración forma parte y es resultado de una revolución tecnológica, esta segunda interpretación contendida entre otros por los analistas británicos Kevin Robins y Frank Webster (1988; Webster, 2002a; Webster, 2002b) enfatizan que habría que entenderlo como una profunda reestructuración social, política y cultural que busca encarar los efectos de una crisis y, por lo tanto, representa algo más que una mera recesión económica como comúnmente llega ha ser entendida.
En consecuencia, tenemos que la reestructuración que se presenta dentro de la esfera económica supone una transición de un régimen de acumulación del modelo fordista a un nuevo régimen de acumulación flexible conocido como post-fordista; mientras que la reestructuración dentro de la esfera cultural dará lugar a una reestructuración de la vida cotidiana y de los sujetos sociales, favoreciendo el surgimiento de nuevos estilos de vida; para algunos analistas dicho fenómeno debe de ser entendido como el advenimiento y manifestación de la cultura posmoderna (Harvey, 1990; Jameson, 1991).

Nuevas tecnologías: valoración del impacto y consecuencias: el caso de la Gran Bretaña

La omnipresencia de las nuevas tecnologías en las sociedades de la información ha llevado, paralelamente, a la necesidad de evaluar su impacto y consecuencias. Uno de los primeros antecedentes de valoración dentro del contexto de las sociedades europeas puede encontrarse en el congreso sobre “El Impacto de las Tecnologías de la Información y Estilos de Vida”, efectuado en Dublín a inicios de los años ochenta (Bannon et al., 1982).
En el contexto británico encontramos una larga tradición de investigación sobre el impacto de las tecnologías de la comunicación e información; podríamos señalar una serie de proyectos apoyados y financiados por el Consejo de Investigación Económica y Social (ESRC, 2001)1, de acuerdo con sus objetivos.
Uno de los objetivos que busca promover dicho Consejo es profundizar el entendimiento sobre el impacto de las tecnologías de la información con base en investigaciones, y como resultado promover conocimiento acumulativo. Sin embargo, está el reconocimiento de que tales intenciones están enmarcadas frente a la problemática de que esta tecnología digital se presenta bajo una dinámica basada en un constante proceso de continua y rápida innovación, dificultando así la consolidación de hallazgos y resultados que se relativizan a consecuencia de entornos tecnológicos constantemente cambiantes.
Como resultado de la problemática anterior dichos programas de investigación han centrado su atención y prioridad temática alrededor de la necesidad de entender los procesos de reestructuración que se han presentado en el contexto de las organizaciones institucionales y las transformaciones que esto conlleva dentro del ámbito de las prácticas de los sujetos sociales.
Dichas investigaciones están fuertemente orientadas a encontrar evidencias empíricas que permitan, entre otras cosas, invalidar mitos y asunciones falaces sobre la relación entre tecnología y sociedad, y de ahí, construir aparatos teórico interpretativos más consistentes.
En la última década, el mayor esfuerzo para llevar a cabo tales investigaciones fue llevado a cabo en la Gran Bretaña por la iniciativa de un programa conocido como Programme on Information and Communication Technologies (PICT) (que inició en 1985), subvencionado por el ya mencionado ESRC, incluyó la participación de diversos científicos sociales representantes de diversas universidades británicas y centros de investigación.
El programa con intenciones prácticas, debería servir para la toma de decisiones en la implantación de políticas, incluyó la organización de eventos de difusión, cursos y talleres, foros, así como una publicación extensa de artículos y la aparición de dos volúmenes editados por William Dutton, director del programa Information and Communication Technologies Visions and Realities (1996) y Society on the Line: Information Politics in the Digital Age (1999), que atrajeron rápidamente la atención del gobierno y otros sectores de la sociedad.

Atención a la digitalización de las universidades

Como resultado de los programas de investigación antes mencionados, se reconoce el papel importante del tema sobre las transformaciones de las organizaciones educativas y otras temáticas relacionadas particularmente con la educación superior; esta importancia derivó en la colaboración entre centros de investigación del Reino Unido2 y Estados Unidos, para la realización del evento internacional3 New Media in Higher Education and Learning Conference (Oct. 1999), teniendo entre algunos temas centrales las nuevas concepciones sobre la universidad virtual y cuestiones como el resurgimiento de la educación a distancia, entre otros.
Se reconoce en algunos de estos estudios (Noble, 1998; Harris, 2002) una nueva reestructuración social, orientada por la introducción de nuevas tecnologías, donde emerge una nueva lógica tecnológico-organizativa que dará a lugar al surgimiento de un sistema de educación superior virtual con características corporativo-académicas que definirán una nueva dirección de las universidades.
Dado que dicho fenómeno afecta e interviene en diversos aspectos de las instituciones de educación es que Dutton and Loader (2002) en su más reciente estudio retoman la categoría de Academia Digital en su libro Digital Academe: New Media & Institutions in Higher Education and Learning en donde se reconoce que la reestructuración de las universidades se ha efectuado principalmente vía el establecimiento estratégico de una nueva estructura, basada en un sistema de red computacional que permitirá el despliegue de un nuevo modelo de universidad virtual.
Una característica de estos procesos consistirá, por lo tanto, en la aplicación de una estructura de red que posibilita una conectividad a escala global implementándose así el desarrollo de una nueva lógica de productividad que predispone un nuevo nexo a la actividad académica como generación de conocimiento, reduciendo dicha actividad a un mero procesamiento de información (un producto en Bits y Bytes); de esta manera “la empresa universitaria” dinamizada por la flexibilidad que ofrece la interconexión de redes computacionales adquirirá una mayor competitividad ante la oferta y entrega de productos y servicios educativos en una escala global.
El ideal aquí es transformar un campus universitario en una red educativa computacional de alta competitividad, así dicha reestructuración consiste en construir un entorno digital para la educación superior y ello debe de ser interpretado como parte de un proceso en un marco socio-económico mundial conocido como globalización, al que las universidades están siendo introducidas.
Cabe resaltar que los análisis de dichos procesos y sus consecuencias no están exentos a un rechazo y, por lo tanto, está abierto un debate sobre el significado e impacto de estas transformaciones en las prácticas educativas universitarias (Noble, 1998; Cremer, 2001; Coventry et al., 2004).
Por ello dichas experiencias y esfuerzos analíticos deben de servir como un antecedente para la reflexión crítica y reconstructiva sobre las consecuencias y posibilidades de la introducción de tecnologías digitales en las Instituciones de Educación Superior y asumir precauciones ante la fácil tendencia de la implantación mímica a dicha lógica.
Amerita también resaltar que existe una tendencia tanto en la Gran Bretaña como otros países del primer mundo, a través de diversas organizaciones gubernamentales e Instituciones de Educación Superior que dirigen importantes esfuerzos de financiamiento para la investigación teórica y empírica que sirva para la debida toma de decisiones en las políticas educativas.
Por último, abría que añadir que la consideración de dichas experiencias y procesos de la reestructuración de la educación superior en los países del primer mundo abren un espacio de reflexión y discusión sobre los posibles caminos a seguir ya dentro de un contexto más específicamente latinoamericano. Creemos así, también, que será necesario que madure una discusión en Latinoamérica sobre la difícil y a veces discordante transición de nuestros países hacia una sociedad de la información.


Referencias

BANNON, L. et al. (1982). “Information Technology Impact on the Way of Life”, Conference on the Information Society - Commission of the European Communities, Dublin, Tycooly International Publishing.
BELL, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society, New York, Basic.
CASTELLS, M. (2000). The Information Age: Economy, Society and Culture. The Rise of the Network Society I, Oxford, Blackwell Publishers.
COVENTRY, L. B., et al. (2004). Working Towards E-Quality in Networked E-Learning in Higher Education: A Manifesto Statement for Debate., http://csalt.lancs.ac.uk/esrc/manifesto.pdf.
CREMER, D. J. (2001). Education as a Commodity: The Ideology of Online education and Distance Learning, www.mcel.pacificu.edu/JAHCIV2/ARTICLES/cremer/cremerindex.html.
DUTTON, W. (Ed.) (1996). Information and Communication Technologies: Visions and Realities. Oxford, Oxford University Press.
—— (Ed.) (1999). Society on the Line: Information Politics in the Digital Age. Oxford, Oxford University Press.
—— & B. D. Loader (Eds.) (2002). Digital Academe: New Media & Institutions in Higher Education and Learning, London, Routledge.
DYER-WITHEFORD, N. (2000). Cyber-Marx: Cycles and Circuits of Struggle in High-Technology Capitalism, Illinois, University of Illinois Press.
ESRC (2001). “A New Research Programme on Information and Communication Technologies. The E-Society: Understanding the Restructuring of Practices and Institutions in the Digital Age”, Prometheus, Carfax Publishing, No.19.
HARRIS, M. (2002). “Virtual Learning and the Network Society”, Digital Academe: New Media & Institutions in Higher Education and Learning, W. Dutton & B. D. Loader, London, Routledge.
HARVEY, D. (1990). The Condition of Postmodernity: An Enquiry Into the Origins of Cultural Change, Oxford, Blackwell.
JAMESON, F. (1991). Postmodernism or The Cultural Logic of Late Capitalism, London, Verso.
NOBLE, D. (1998). “Digital Diploma Mills: The Automation of Higher Education”, www.firstmonday.dk.issues/issue3_1/noble/index.html.
ROBINS, K. & F. Webster (1988). “Cybernetic Capitalism: Information, Technology, Everyday Life”, V. Mosko & J. Wasko, The Political Economy of Information, Madison, The University of Wisconsin Press. http://www.rochester.edu/College/FS/Publications/RobinsCybernetic.html.
SCHILLER, H. (1983). “The World Crisis and the New Information Technologies”, Columbia Journal of World Business, 18(1).
TOFFLER, A. (1980). The Third Wave, New York, Morrow.
VAN Dijk, J. (1999). The Network Society. Social Aspects of New Media, London, Sage.
WEBSTER, F. (2002). “The Information Society Revisited”, L. A. Lievrouw & S. Livingstone, Handbook of New Media. Shaping and Consequences of ICT's,. London, Sage Publications.
WEBSTER, F. (2002). Theories of the Information Society, London, Routledge.

Pies

1http://www.esrc.ac.uk/E-Society.htm «volver«.

2 http://www.becta.org.uk/index.cfm«volver«

3Promovida por la revista Información , communication & Society (iCS) editada por Brian D. Loader, University of Teesside, Reino Unido y William H. Dutton, University of Southern California.. «volver«
Estudios e Investigaciones

Syvie Didou Aupetit
¿Fuga de Cerebros o diásporas?, inmigración y emigración de personal altamente calificado en México.


Elia Marúm Espinosa
Los programas de atraccción de trabajo altamente calificado de América del Norte y su impacto para México

Ensayos

Jorge Dettmer G.,
Globalización, convergencia y diferenciación de la educación superior: Una revisión teórico-conceptual
Eduardo Sánchez Martínez
Opciones de financiamiento en la educación superior.
Susana Fernández Alfaro y Sara Fernández López.
Modelos de financiación de las universidades públicas en América Latina: el caso de Argentina, México y Brasil

Reformas e Innovaciones

Marco Aurelio Navarro Leal e Iván Sánchez Rodríguez.
Lecciones de la implementación de la reforma curricular en la UAT.

Mirador

Mario Hernández Chirinos
El debate sobre la digitalización de las universidades británicas: impacto y consecuencia

Estados del Conocimiento
José Luis Ramírez Romero, Armando Alcántara Santuario y Rebeca Caballero.
La investigación educativa en México
Estela Ruiz Larraguivel
Representaciónes, imaginarios e identidad. Actores de la educación superior


Lista de dictaminadores del año 2004

se aceptan colaboraciones