PROGRAMA DE MEJORAMIENTO
DEL PROFESORADO DE LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Este documento corresponde a la versión fechada el 13 de noviembre de 1996, sujeta a revisión, presentada al pleno de la Asamblea General de la ANUIES

Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP):
I. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
II. OBJETIVO GENERAL Y ALCANCE DEL PROMEP
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV. ACCIONES PRINCIPALES
V. ESTIMACIÓN DE METAS GLOBALES
CUADROS
ANEXO A
ANEXOB

 

ANEXO A

GUÍA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DE LAS IES
En el Programa de Mejoramiento del Profesorado de las IES se propone como primera acción principal para alcanzar sus objetivos:

"Planear el Desarrollo de los cuerpos académicos de cada una de las dependencias (DES) de las Instituciones"

Estos planes darán lugar a los Proyectos de Desarrollo de los Cuerpos Académicos de las DES que encaucen las acciones del PROMEP en apoyo del profesorado y que serán incorporadas a los convenios SEP-IES que se suscribirán al efecto.

Muchas instituciones de educación superior del país han respondido a la convocatoria del PROMEP y han comenzado dicha planeación en colaboración con la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. A raiz de esta labor conjunta se han precisado muchas de las acciones que están planteadas en el PROMEP, y se ha hecho posible la elaboración de esta "Guía" que tiene el propósito de ayudar en el proceso de planeación del desarrollo de los cuerpos académicos de las DES.

PROGRAMA DE LA PLANEACIÓN DE LAS DES O DE GRUPOS DE ELLAS Contenido
La "dependencia de educación superior" DES es un concepto operativo introducido en el PROMEP para adecuar la planeación de las distintas necesidades de los diversos objetivos de planeación de las distintas necesidades de los diversos objetivos de formación de profesionales:

Una dependencia de educación superior (DES) de una institución es la responsable de uno o varios programas de estudio (de técnico superior universitario, licenciatura o popsgrado) y comprende un profesorado bien definido.

Para incluir la optimización de los recursos humanos y físicos en la planeación, cuando haya dependencias que atienden pocos programas de estudios, es recomendable considerar grupos de DES afines académicamente, en lugar de cada DES por separado.

Se recomienda agrupar las DES por disciplinas, campos o áreas del conocimiento, de acuerdo con la agrupación natural que prive en la institución, y que estén en una misma localidad para propiciar el uso común de recursos entre ellas.

También se recomienda incluir en el grupo de DES objeto de la planeación, en su caso, los ecntros o institutos de investigación que sean afines académica y geográficamente.

El resto de esta guía se refiere a una DES o a un grupo de DES afines.

Cada institución deberá programar de manera escalonada la elaboración de los Proyectos de Desarrollo de los cuerpos Académicos de sus DES. Estos proyectos se irán anexando al convenio SEP-IES respectivo conforme se terminen y evalúen.


ESTRUCTURA Y USO DE ESTA GUÍA Contenido

El proceso de planeación consta de cuatro etapas:

I. Diagnóstico 1996.
II. Prospectiva al 2006.
III. Requerimiento de profesorado 1997-2006.
IV. Requerimiento de otros apoyos.

Para ayudar a cubrir estas etapas, esta guía incluye una serie de cuadros, numerados del I.1 al IV2. En la primera columna de cada cuadro, bajo el encabezado Planteamiento, se introduce mediante una pregunta, cuál es el punto a responder en la etapa. Estas preguntas contribuyen a ubicar el objetivo por alcanzar en cada paso. En la última columna de los cuadros, bajo el encabezado Resultados, se señalan con detalle los resultados de cada paso de la planeación que responden al Planteamiento. Las columnas intermedias contienen indicaciones sobre la información necesaria para llegar a los Resultados y sobre la argumentación o el análisis que son necesarios para obtenerlos o sustentarlos.

De todos los cuadros de la guía, los Resultados deben ser entregados como parte del Proyecto de Desarrollo que se proponga. La información que también deba ser entregada en anexos al mismo Proyecto ha sido señalada en cada cuadro.

Formación de profesores actuales

En la etapa III, Requerimientos de profesorado, se estiman las necesidades de formación de los profesores de tiempo completo en activo. Para esta formación, el PROMEP contempla dos tipos de programas de posgrado: los convencionales o tradicionales, y los especiales:

Los programas convencionales de posgrado son aquellos que tradicionalmente se ofrecen y que comprenden, en general una fuerte componente escolarizada que demanda la presencia del estudiante en la sede del programa.

Los Programas especiales de posgrado comprenden una componente escolarizada reducida al mínimo, por lo que requieren de la presencia del estudiante en la sede del programa durante tiempos relativamente cortos.

El PROMEP otorgará becas para obtener maestría o doctorado -especialización sólo en el caso de dependencias que ofrezcan diploma de técnico superior universitario-, en programas convencionales de calidad ampliamente reconocida, a los profesores de tiempo completo que la institución proponga dentro de sus Proyectos de Desarrollo. A los profesores así becados, la institución los eximirá de carga docente. Se considerarán de calidad reconocida todos aquellos programas que estén incluidos como aceptados en el Padrón de Programas de Excelencia en Ciencia y Tecnología del CONACYT más aquéllos que y así sean considerados por un comité de pares expertos que se integrará por iniciativa del PROMEP.

Las becas que otorgará el PROMEP en los programas especiales que se anunciarán en su oportunidad, serán sólo los profesores de tiempo completo de mayor edad y antigüedad. Éstos son los que tienen mayores problemas para mudarse de su localidad de residencia. Los posgrados especiales se ofrecerán en los niveles de maestría y doctorado; también dentro de los no con s profesores convencionales, se ofrecerán programas de especialidad en docencia superior para lo profesores de tiempo completo de mayor antigüedad que justificadamente no puedan atender a los doctorados o las maestrías. Los profesores que obtengan beca de doctorado en este tipo de programas se dedicarán a sus estudios de tiempo completo sin carga docente; los becados en el nivel de maestría o de especialidad en docencia superior conservarán una carga docente mínima (un curso).

Para todos los tipos de formación dentro del país, se debe dar preferencia a que el profesor complete su formación en programas de instituciones distintas a la de su adscripción. Esta preferencia tenderá a reducir la llamada endogamia académica y consiste en preferir un programa externo cuando lo haya de igual o mejor calidad que el interno.

El PROMEP no contempla el apoyo para la formación de técnicos académicos ni de profesores adscritos a dependencias que no sean las responsables de programas de técnico superior universitario, de licenciatura o de posgrado (especialización, maestría o doctorado).

Las cargas docentes de los profesores en formación, que no sean atendidas por las plazas de nueva creación que se otorguen como apoyo a los Proyectos de Desarrollo de las DES, se deberán cubrir aprovechando mecanismos de optimización de recursos en la institución.

Nuevos profesores

En los casos determinados por esta planeación, se requerirá de nuevos profesores de tiempo completo para fortalecer los cuerpos académicos de las DES. Las plazas que se asignen para satisfacer estas necesidades serán siempre para ser cubiertas con candidatos que cumplan con el perfil deseable definido en el PROMEP, y con disciplinas y especialidades acordes con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que resulten de la misma planeación.

Equipamiento de laboratorios y talleres de investigación o aplicación

El PROMEP apoyará a la institución en el equipamiento de laboratorios o talleres de investigación o aplicación que no cuenten con una plataforma mínima para desarrollar las líneas de generación y aplicación del conocimiento cultivadas por sus profesores que hayan adquirido el perfil deseable. Recibirá prioridad el equipamiento de laboratorios y talleres que se compartan por varios grupos de profesores con el perfil deseable, en una o varias DES.

Precisión de algunos términos

A continuación se aclaran algunos términos que se usan en el PROMEP y en los cuadros de esta guía:

  • CIEES: Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior.
  • Validación: opinión formal y documentada que garantiza o respalda un punto.
  • Pertinente: adecuado y oportuno en el caso que se trata.
  • Profesor de asignatura: equivale a profesor por horas o de tiempo parcial.
  • Profesor con perfil deseable: profesor de tiempo completo que: a) cuenta con el grado mínimo o preferente señalado en el PROMEP, según el tipo de programa; b) realiza equilibradamente las funciones de docencia y de generación y/o aplicación del conocimiento y c) ha demostrado un buen desempeño en dichas funciones. La especificación de los niveles mínimos y preferentes de formación, en los casos particulares que lo ameriten (por ejemplo, en la medicina y las artes), así como las precisiones que estos casos requiera el desempeño de las funciones académicas serán elaboradas por los CIEES.
  • Generación del conocimiento: adquisición de conocimientos nuevos y relevantes a un campo o disciplina; en las ciencias exactas y naturales el conocimiento se genera por medio de la investigación.
  • Líneas de generación o aplicación del conocimiento (LGAC): serie coherente de proyectos o actividades, de generación o de aplicación del conocimiento, con un objetivo a mediano o largo plazo.
  • Cuerpo académico: conjunto articulado de profesores, que trabajan en las fronteras del conocimiento o de sus aplicaciones, en un campo o problema común, y que están vinculados personalmente con los medios nacionales e internacionales de generación o uso del conocimiento.

PROMEP

GUÍA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS DE LAS DEPENDENCIAS

Contenido


I. Diagnóstico 1996

  1. Programas de estudio
  2. Profesorado
  3. Generación y aplicación del conocimiento
  4. Infraestructura
  5. Gestión
  6. Normativa


II. Prospectiva al 2006

  1. Programas de estudio
  2. Profesorado
  3. Generación y aplicación del conocimiento


III. Requerimientos de Profesorado 1997-2006

  1. Formación de profesores en activo
  2. Nuevos profesores


IV. Otros requerimientos 1997-2006

  1. Docencia
  2. Generación y aplicación del conocimiento

Contenido


I.1. DIAGNÓSTICO DE PROGRAMAS: A. Pertinencia

PLANTEAMIENTO

INFORMACIÓN

ANÁLISIS

CONCLUSIONES*

¿Qué tan pertinente es el plan de estudios considerado?

¿Cubren sus egresados las necesidades del entorno social?
Objetivos principales del plan de estudios.

Planes similares en la región, el país y el mundo.

Perfil del egresado:
conocimientos, habilidades y actitudes.

Número de titulados en los últimos 5 años.

Ocupación de los egresados.

Solicitantes al 1er ingreso y aceptados en los últimos 5 años.*

Matrícula en los últimos 5 años.*
¿Son claros los objetivos?

¿Se han confrontado el plpan de estudios con otros similares?

¿Se ha consultado a expertos externos, como los CIEES?

¿Satisfacen los egresados las expectativas del plan de estudios?

¿Cómo se comparan la matrícula y el número de egresados con las tendencias nacionales e internacionales?

¿Cuál es la competencia con programas similares en la localidad, región?
¿Se justifica mantener el programa de estudios o es necesario cancelarlo?**

¿Cuáles son los programas similares de la región y localidad con los que compite?
*Información a ser entregada con la propuesta.
** Estos puntos requieren validación por parte de los CIEES o de los otros organismos expertos externos a la institución; en caso de no haber sido evaluado el programa, programar su evaluación.


Contenido