LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN:
UNA CUESTIÓN FILOSÓFICA
ARMANDO RUGARCÍA*
* Universidad Iberoamericana Centro Golfo.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
LA SOCIEDAD
LA EDUCACIÓN
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN
CONCLUSIONES
TABLAS
REFERENCIAS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
LA SOCIEDAD
Qué es la sociedad o, mejor dicho, quién es la sociedad es una pregunta que ha preocupado a diversos filósofos y sociólogos.Si realizamos una encuesta entre universitarios sobre la pregunta anterior, encontraríamos respuestas como: "todos los que en ella vivimos", "tú y toda la gente", "las instituciones que la conforman", "es la reunión de personas, familias, pueblos o naciones que establecen leyes para poder sobrevivir y progresar", "un grupo de individuos viviendo juntos bajo ciertas pautas de comportamiento".
El concepto de sociedad en gente común es más o menos uniforme: agrupación de personas que viven bajo ciertas normas de convivencia.
Veamos si los expertos sociales refinan un poco más este concepto.
Fromm (1996, p. 19) establece que la sociedad no es otra cosa que los individuos vivientes y concretos, y el individuo únicamente puede vivir como individuo socializado. En este sentido Freud (en Fromm, 1996 p.47) dice que la familia es la instancia psicológica de la sociedad.
Fromm (1996) comenta que la sociedad tiene necesidades implícitas, pero también inconscientes. Freire y Faundez (1989) enfatizan que la sociedad tiende a generar una serie de ideologías que oprimen al hombre.
Sánchez (1996) ratifica en forma sintética que la sociedad es la reunión de grupos. López, et al. (1990) dan a entender que la sociedad es lo que está afuera de la universidad.
Ottaway (1973) establece que la sociedad es una especie de comunidad cuyos miembros han llegado a ser socialmente conscientes de su modo de vivir y están unidos por una escala común de objetivos y valores.
Durkheim (1973) critica la idea de que la sociedad es una colección o suma de individuos y dice que tampoco es el trabajo de ellos en un momento histórico; la sociedad es el complejo que resulta de las ideas y sentimientos, de las maneras de sentir y ver la realidad con un marco intelectual y moral distintivo de cada grupo. La sociedad es de hecho la conciencia del todo.
En un intento integrativo suficiente para los fines de este escrito, basta establecer que la sociedad consiste en una serie de grupos o instituciones que establecen ciertas pautas de relación tanto entre sus miembros como con otros grupos, que sirven para tomar decisiones que buscan satisfacer ciertas necesidades.
Si la sociedad está en crisis, es porque las decisiones que se toman no han seguido los criterios adecuados o en el fondo, no hemos aprendido a tomarlas responsablemente.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo