LA SOCIEDAD Y LA EDUCACIÓN:
UNA CUESTIÓN FILOSÓFICA
ARMANDO RUGARCÍA*
* Universidad Iberoamericana Centro Golfo.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
LA SOCIEDAD
LA EDUCACIÓN
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN
CONCLUSIONES
TABLAS
REFERENCIAS
Página Anterior del Artículo
REFERENCIAS
Arizmendi, R. (1996). "El acto educativo: conjunción de voluntades", Renglones#34, abril-julio, pp. 46-49.
Bazdresch, J. (1984). Plática sobre filosofía-sociología, UIA-D.F.
Bazdresch, M. (1996). "La transformación de la práctica educativa y el cambio social", Renglones #34, abril-julio, pp. 4-10.
Bok, Dereck. (1990). University and the future of America, London: Duke University Press.
Boyer, E. (1990). Scholarship reconsidered, New Jersey: The Carnegie Foundation.
BUAP. (1996). "Plan general de rediseño curricular", Gaceta Universidad, año VII, #5, mayo, pp. 8-27.
Cacho, X. (1990). Conversación personal, UIA-GC, Puebla, verano.
Consejo Educativo Poblano. (1995). Temas educativos para su reflexión. Puebla: SEP.
Curry, L., et al. (1993). Educating professionals, San Francisco: Jossey Bass.
Custodio, L. (1993). "Educar para mañana", OIEC Bulletin, #1, abril-junio, pp. 11-18.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI. Francia: UNESCO.
Dewey, J. (1926). La escuela y la sociedad, Madrid: Francisco Bretón.
Díaz Barriga, A. (1994). "Modernización de la educación en México e innovación educativa", Reencuentro, noviembre, México: UAM-X.
Douglas George. (1992). Education without impact, New York: Birch Lane Press.
Durkheim, Emile. (1893). The division of labor in society: study of the organization of higher societies.
______________. (1973). Moral education, New York: McMillan Pub. Co.
Escotet, M. (1993). Tendencias, misiones y políticas de la universidad, Managua: UNESCO.
Feldman, J. (1989) Universities in the business of repression: the academic-military-industrial complex in Central America, Boston: South End Press.
Filosofía educativa de la UIA. (1986). México: UIA-Santa Fe.Freire, P. y A. Faundez. (1989). Learning to question, New York: The Continuum Pub. Co.
Fromm, Erich. (1996). Espíritu y sociedad, México: Paidós.
Fullat, Octavi. (1986). La agonía escolar, Barcelona: Ed. Humanitas.
Gervilla E. (1988), Axiología Educativa, Ediciones TAT, Granada
Gorostiaga, X. (1993). La nueva generación centroamericana, Lección inaugural, mayo 28, Managua: UCA.
_______. (1996). "La nueva pobreza y desigualdad frente a la nueva educación", Magistralis, primavera, pp. 24-35, Puebla: UIA-GC.
Guevara Niebla; G. (1992). La catástrofe silenciosa, México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, F. (1988). Educación como praxis política, México: Siglo XXI.
Halpern, D., et al. (1994). Changing college classrooms, San Francisco: Jossey Bass.
Kerr, Clark. (1994). Troubled times for American higher education, New York: State University of New York Press.
Kolvenbach, P. H. (1990). Retos educativos de hoy, México: SEUIA.
Labaké, J. (1986). El problema actual de la educación, Buenos Aires: Ed. Bonum.
Lippman, Mathew. (1991). Thinking in education, New York: Cambridge University Press.
López, E., et al. (1990). La función social de la universidad, Madrid: Narcea Eds.
Mendoza Rojas, J. (1986). "Los retos actuales de la educación superior en México", Perfiles educativos, abril-junio, pp. 35.54.
Muñoz Izquierdo, C. (1993). "Acerca del cambio en la educación superior". Umbral XXI, UIA-Sta. Fe, verano, pp. 43-51.
Ottaway, A. (1973). Educación y sociedad, Argentina: Kapeluz.
Peters, R. (1977). Filosofía de la educación, México: Fondo de Cultura Económica.
Postman, Neil. (1996). The end of education, New York: Alfred A. Knopf.
Renan, J. (1993). Formación social en la escuela y proyecto de sociedad. Documento sin referencia completa.
Rojo, A. (1995). "La relación Estado-educación desde la visión crítica de Emile Durkheim y Antonio Gramsci", Perspectivas docentes, mayo-diciembre, pp. 3-11.
Rugarcía, Armando. (1993). "Calidad total en la universidad", Magistralis, primavera, Puebla: UIA-GC.
_______. (1995). "El culto al conocimiento y la crisis en la educación", Extensiones, vol. 2, #1, pp. 38-43, México: Universidad Intercontinental.
_______. (1996). Educar en valores, Puebla: UIA-GC.
_______. (1996a). "El proyecto universitario de la UIA-GC", , Magistralis, primavera, pp. 7-23, Puebla: UIA-GC.
_______. (1999). Hacia un mejoramiento de la educación universitaria, 2ª. Edición, México: Trillas.
Slaughter, S. (1991). "The official ideology of higher education", in W. G. Tierney (ed.), Culture and igeology in higher education, New York: Praeger.
Smelkes, S. (1994). "Calidad de la educación y formación docente", Educación y pedagogía, abril-junio, pp. 49-59.
Tyack, D. (1974). The one best system. Cambridge, Mass. : Harvard University Press.
Weber, M. (1947). Theory of social and economic organization, New York: Free Press.
Wilshire, B. (1990). The moral collapse of the university, New York: State University of New York Press.
Yablousky, L. (1972). Robopaths, New York: Bobbs-Merrill.
Página Anterior del Artículo