LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
BLANCA ESTELA GUTIÉRREZ BARBA Y
NORMA IVONNE HERRERA COLMENERO*
* Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN MÉXICO
LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
AVANCE DEL CONOCIMIENTO
LA INVESTIGACIÓN HOY
SECTOR PRIVADO (NO ACADÉMICO) DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
SECTOR PÚBLICO (NO ACADÉMICO) DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
CONCLUSIONES
CUADROS
NOTAS
Siguiente Página del Artículo
INTRODUCCIÓN
Hoy, todo proyecto nacional a largo plazo requiere ser interpretado a la luz de su significado ambiental y de las condiciones de sustentabilidad. Cada vez menos, por fortuna, se cree que hablar del ambiente es referirse exclusivamente a los ecosistemas. El capital ecológico está representado por la capacidad de carga de la atmósfera y de las cuencas hidrológicas, los recursos territoriales por sí mismos, los que proveen el habitat de especies de flora y fauna, las aguas superficiales y subterráneas, la biomasa y los nutrientes vegetales o animales que se ocupan en actividades productivas, los espacios de recreación y turismo y los legados evolutivos de especies fósiles vivientes; aunque de importancia vital, hace falta considerar los aspectos culturales, socioeconómicos y políticos para tener un retrato completo del ambiente.
En cuanto a las industrias, es muy claro que las naciones con una estricta política ambiental no sólo mantienen, sino que incrementan su capacidad de competir y ampliar sus mercados. Los países que permiten una externalización indiscriminada de costos ambientales, en realidad están subsidiando a los consumidores, tal vez, naciones ricas, a expensas de su población, sus recursos naturales y su economía. El desarrollo sustentable implica reinterpretar al medio ambiente como un conjunto de recursos naturales económicos y humanos.
Siguiente Página del Artículo