LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO

BLANCA ESTELA GUTIÉRREZ BARBA Y
NORMA IVONNE HERRERA COLMENERO*

* Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN MÉXICO
LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
AVANCE DEL CONOCIMIENTO
LA INVESTIGACIÓN HOY
SECTOR PRIVADO (NO ACADÉMICO) DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
SECTOR PÚBLICO (NO ACADÉMICO) DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
CONCLUSIONES
CUADROS
NOTAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN MÉXICO

Es un hecho, que en el ámbito ambiental, los problemas han tomado dimensiones globales por sí mismas, es decir, independientemente de fronteras políticas e institucionales o de acuerdos de globalización. Un ejemplo muy ilustrativo de esto lo da el caso de los plaguicidas, prácticamente no existe un lugar en el planeta que se encuentre exento de la contaminación producida por su consumo. Se tienen datos de plaguicidas depositados en el tejido graso de especies animales que habitan en Alaska sin que en la región se haya hecho uso de estos productos. Otros son el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono, las repercusiones sobre el manejo de la biodiversidad o las aguas continentales e internacionales.

La naturaleza global de los problemas ambientales ha generado una dinámica de relaciones internacionales significativamente diferente en los últimos años. En la última década, México ha firmado acuerdos y tratados varios, no obstante, se requiere de alianzas selectivas y flexibles en muchos ámbitos pero de manera particular en el de la protección del medio ambiente y los recursos naturales1

La problemática ambiental puede dividirse en cinco aspectos:

• Desarrollo rural, recursos naturales y biodiversidad. México se ubica entre los principales países de acuerdo a su extraordinaria diversidad biológica y de ecosistemas junto con Brasil y Colombia, Indonesia, China y Australia. En nuestro país existe el 9% de las especies con flores que se conocen actualmente; la mayoría de los reptiles del mundo; México ocupa el segundo lugar en diversidad de mamíferos y el cuarto en cuanto a anfibios. La agricultura y la ganadería son las actividades económicas con el impacto ambiental de mayor alcance territorial. Situación que comparte con el resto de América Latina.

• Desarrollo urbano. Se calcula que para el año 2010, las cuatro zonas metropolitanas de México concentrarán alrededor de 35 millones de habitantes, lo que significa un incremento de cerca de 9 millones

de personas2. Las ciudades son un sistema en el que hay entrada de agua, energía y salida de aguas residuales, residuos sólidos inocuos y peligrosos y emisiones a la atmósfera. La zona metropolitana del Valle de México presenta las expresiones más críticas en cuanto al deterioro de la calidad del aire. La concentración de ozono presenta niveles que están por encima de las normas en más del 85% de los días del año, la norma PM10, se rebasó en el 50% de los días del año siendo el noreste donde se presenta con mayor frecuencia las concentraciones más altas (83% de los días). El tratamiento de aguas residuales encontramos que, por un lado, hay un bajo número de plantas de tratamiento y por otro, tienen problemas de operación y mantenimiento. En1994, de un total de161,290 litros/seg de aguas residuales municipales generadas, sólo se trató un 28%, contando con un total de 419 plantas de tratamiento5.  El 38% de la basura lo constituyen los residuos alimenticios que evidentemente se incrementa al aumentar el tamaño poblacional de las urbes. De manera global, según datos de la Dirección General

de Servicios Urbanos del Departamento del Distrito Federal, en 1994 el 48.13% de los residuos sólidos municipales correspondía a la basura.

• Crecimiento industrial. México se encuentra en el 13º lugar respecto a los países que más emiten gases Invernadero. En 1990, México contribuyó con cerca del 2% de las emisiones totales. De éstas, en términos de emisiones de bióxido de carbono per capita (3.89 ton/hab), se colocó por encima de China . La generación de residuos peligrosos tales como aceites gastados, resultado de la limpieza de maquinaria e instalaciones, materias primas y productos químicos que caducan son sólo algunos ejemplos de lo que se genera en las diversas industrias. La industria nacional produce 450 mil toneladas por día de residuos peligrosos lo que equivale a cerca de cinco millones de toneladas anuales 7.

• Desarrollo regulatorio e institucional. A pesar de que desde la constitución de 1917, en su artículo 27 se sentaron las bases de la utilización de los recursos naturales, no es sino hasta 1988, con la promulgación de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y otras leyes locales y reglamentos que se da el primer paso real para el desarrollo regulatorio en beneficio del ambiente. En 1994 con la creación de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y todos los institutos sectorizados y desconcentrados de ésta, se puede hablar de un país en vías de consolidación regulatoria ambiental. Cerca de 90 normas se han generado. Las manifestaciones de impacto ambiental se han consolidado como un mecanismo preventivo. Cada año se presentan centenares de ellas. En materia de vida silvestre, se ha ampliado la superficie protegida. La verificación ambiental a las empresas se llevan a cabo auditorías ambientales cercanas a las 500 por año.

• Educación, capacitación e investigación. Se espera que la educación ambiental contribuya significativamente al alivio de los problemas ambientales dado que permite establecer relaciones con el mundo natural y la responsabilidad personal sobre el cuidado del ambiente8. Desde la revisión en1987 de la Conferencia de Tbilisi, la educación ambiental ha cobrado dimensiones impresionantes. En 1983 la entonces Secretaría de Ecología y desarrollo Urbano creó una dirección de área dedicada a la educación ambiental9. Más tarde, en 1991, México, Estados Unidos y Canadá, al amparo del tratado de libre comercio, suscriben el memorándum de entendimiento en Educación Ambiental con el propósito de cooperar en problemas de promoción y desarrollo de ésta para incrementar la conciencia pública y el cambio de actitudes hacia el logro del desarrollo sustentable en sus propios países10. En 1994, se inicia en los Estados Unidos de Norteamérica el programa GLOBE (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del medio Ambiente). Actualmente hay más de 6,000 escuelas incorporadas a GLOBE y más de 70 naciones de todo el mundo se han integrado al Programa. El 15 de noviembre de 1996, la SEMARNAP y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos suscribieron un Acuerdo de cooperación del Programa GLOBE en nuestro país11. En lo que respecta a la educación formal, La formación de recursos humanos en cuestiones ambientales es una necesidad urgente del país y en la que la ingeniería ambiental es un eslabón de una cadena de diversos especialistas. Durante la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente realizada en Estocolmo, Suecia, surgieron varias necesidades, una de las cuales derivó en la recomendación 96: "crear programas de educación sobre el medio ambiente con carácter interdisciplinario y que abarquen todos los niveles de enseñanza"12 .


C
ontenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo