LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO

BLANCA ESTELA GUTIÉRREZ BARBA Y
NORMA IVONNE HERRERA COLMENERO*

* Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN MÉXICO
LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
AVANCE DEL CONOCIMIENTO
LA INVESTIGACIÓN HOY
SECTOR PRIVADO (NO ACADÉMICO) DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
SECTOR PÚBLICO (NO ACADÉMICO) DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO
CONCLUSIONES
CUADROS
NOTAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


LA INGENIERÍA AMBIENTAL EN MÉXICO

En México, con la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana en 1974, aparece la primera licenciatura en Ingeniería Ambiental (IA); aunque desde 1951 en la Universidad Nacional Autónoma de México existían estudios de posgrado en ingeniería sanitaria. Para 1979 los planes de estudio en ingeniería ambiental se enfocaban casi exclusivamente a solucionar problemas de contaminación atribuidos al avance de la tecnología y a las grandes concentraciones urbanoindustriales. Con el tiempo, al reconocerse que las soluciones de los problemas ambientales también dependen del contexto económico y de las políticas internas (para el manejo de recursos naturales, por ejemplo) y externas (los tratados de libre comercio, entre otros) se inició la revisión de algunos de los planes de estudio para que el ingeniero ambiental mexicano conociera y entendiera estos fenómenos y lograse incidir en una forma más efectiva en la prevención y control del deterioro del ambiente. Actualmente y sin que muchos de esos planes hayan asimilado este cambio, se plantean ya nuevos ajustes13.

Como consecuencia de todo esto, la ingeniería ambiental en México es una disciplina en franca expansión. De acuerdo a los datos publicados por ANUIES14 , el directorio de programas académicos nacionales de educación superior en medio ambiente y recursos naturales y pesca15 , las propias páginas en la internet de las instituciones e información personal de los centros y escuelas de enseñanza, actualmente existen ocho programas de IA como tal y 21 estrechamente relacionados (Cuadro 1). Es evidente la gran oferta de diplomados que asciende a casi 80; 20 especialidades, de las cuales ocho son específicas del área y el resto relacionadas (Cuadro 2); 13 maestrías más 14 afines (Cuadro 3). Cabe resaltar el hecho de que solamente existen dos doctorados en ingeniería ambiental, el que ofrece la Facultad de Ingeniería de la UNAM y el recientemente abierto (enero de 1999) que ofrece la UAM-Azcapotzalco y tres doctorados más en áreas afines.

Del 1,310,229 de alumnos inscritos en licenciatura en todo el país, el 32% corresponde a ingeniería y tecnología16  y solamente 1,089 equivalente al 0.25% de estos, son alumnos de los programas de ingeniería ambiental (0.08% de la matrícula nacional).

Los ingenieros ambientales deben de estar preparados para dar solución a los problemas de contaminación del aire, del agua, del suelo, el desarrollo normativo, y la planeación estratégica para la reducción de la generación de contaminantes mediante la producción de tecnologías limpias, el cambio en los procesos, mejorando las condiciones de operación al determinar la vida útil del equipo de producción; el reciclado; los tratamientos físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos, nuevas medidas de confinamiento. Es necesario el arribo a nuevos sistemas regulación que confronten de manera consistente todo el espectro de impactos ambientales generados por las ramas de actividad económica que merecen atención prioritaria, lo que permitirá tomar en consideración aspectos de productividad, posibilidades de cambio tecnológico y eficiencia ambiental global, que nos acercaría a conciliar objetivos de protección ambiental con los objetivos de competitividad. En este nuevo enfoque habrá que privilegiar normas que promuevan el uso de tecnologías limpias, ampliando el concepto de los que actualmente se conoce como tecnologías de control ambiental y que tiende a identificarse únicamente, por ejemplo, con sistemas de lavado de gases, plantas de tratamiento de aguas residuales y confinamiento e incineración de residuos. La tecnología ambiental debe utilizar insumos menos dañinos, la sustitución de sustancias químicas peligrosas, utilización de mejores combustibles y reciclaje de residuos o subproductos.


C
ontenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo