PERCEPCIONES ACERCA DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DE UN MODELO
DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO (SISTEMA MODULAR).
ESTUDIO EXPLORATORIO
MAGDALENA FRESÁN OROZCO Y CRISTINA FRESÁN*
* Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DEL SISTEMA MODULAR
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
NOTAS
Siguiente Página del Artículo
INTRODUCCIÓN
Aunque los procesos de innovación han sido una constante en la historia de las universidades mexicanas, en muchas ocasiones no han logrado permear los distintos ámbitos y niveles de la institución. La innovación educativa es un cambio significativo que involucra la redefinición de valores y objetivos, la modificación de roles, la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, y en ocasiones de la cultura de la institución. No es, por otra parte, un proceso menor de adecuación o actualización de contenidos. Por tanto, no es tampoco un proceso espontáneo o natural, sino un proceso decidido y planeado y como toda actividad humana, perfectible.
Con mucha frecuencia se habla de la necesidad de la innovación en el ámbito educativo; sin embargo, tentativas de innovación que adquieren matices de audaces rupturas, generadoras de transformaciones de vasto alcance se diluyen sin concretarse en el espacio educativo. En el caso que se analiza en el presente trabajo, la alternativa pedagógica conocida como Sistema Modular no solamente fue implantada sino que ha sobrevivido a lo largo de 25 años.
Se han llevado a cabo un sinnúmero de esfuerzos para evaluar los resultados del Sistema Modular, pero la definición de un proceso integral de evaluación del modelo continua siendo una asignatura pendiente. Conocer la forma en que los estudiantes viven la experiencia formativa a lo largo de su tránsito por la universidad puede ser una vertiente que arroje luz sobre una práctica pedagógica caracterizada por la diversidad de interpretaciones y modos de aplicación de los supuestos del modelo educativo.
Se decidió realizar un estudio exploratorio para conocer las percepciones de estudiantes y egresados del Sistema modular ya que la utilización de este tipo de procedimientos en un primer momento (estrategia inductiva según la terminología de Goetz y Lecompte2 , permite, a partir de los datos, identificar variables, así como posibles relaciones entre las variables para obtener una descripción global del fenómeno estudiado. Se seleccionó un enfoque naturalista en esta primera aproximación de carácter exploratorio para permitir la emergencia de categorías que no fuesen artificiales. De acuerdo con Guba y Lincoln3 la indagación de carácter naturalistísco se configura por un conjunto de acciones definidas como proposiciones aceptadas por convención o establecidas por la práctica como bloques constitutivos de alguna estructura o sistema teórico o conceptual. Este método asume un proceso de indagación interactivo en el que el investigador y el respondente se influyen mutuamente. A diferencia del racionalismo que insiste en formulación apriorística de la teoría, el naturalismo se concentra en problemas que guían y delimitan la indagación y sugiere los significados o interpretaciones de los mismos. El presente estudio pretende encontrar, a través de preguntas abiertas dirigidas a estudiantes y egresados lo que es importante y significativo para ellos tales como: creencias, pensamientos y valores. Esta información resulta fundamental para comprender su propia visión del sistema modular y de las perspectivas que tienen del mismo en el presente y en su futuro. El estudio opera sobre textos desarrollados que suministran indicios de los sentidos y significados de las vivencias experimentadas por los actores del proceso enseñanza-aprendizaje.
El ámbito de estudio. Una institución de educación superior con unmodelo de educación alternativo
En escasos 25 años de vida la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ubicada en la Ciudad de México, es una institución que ha tenido un impresionante desarrollo. La UAM cuenta con tres unidades académicas (Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco), localizadas en distintas zonas de la ciudad; atiende a 45,000 alumnos y ofrece 57 diferentes licenciaturas. En cada unidad existen tres de las cuatro divisiones académicas aprobadas por los Órganos Colegiados de la Institución4 . Una de sus unidades (Xochimilco) asumió un proyecto educativo totalmente innovador: el Sistema Modular, que constituye el objeto del presente estudio.
Marco de Referencia. La Unidad Xochimilco y el Sistema ModularLa Unidad Xochimilco de la UAM ofrece a los estudiantes de licenciatura un modelo pedagógico distinto al tradicional, el Sistema Modular. Este sistema se fundamenta en las propuestas de Piaget, relativas a la construcción del conocimiento por parte del propio educando, donde el aprendizaje es consecuencia de la exposición a problemas similares a los que encontrará a su egreso en el campo profesional.
Las bases del proyecto educativo se formularon en el Documento Xochimilco5 , elaborado en 1973 por tres destacados educadores latinoamericanos: el Dr. Ramón Villarreal, de México; el Dr. Juan César García, de la República de Argentina y el Dr. Roberto Ferreira, de Brasil. En dicho documento se integraron, algunas de las posiciones ideológico-pedagógicas más avanzadas de esa época.
El Documento Xochimilco plantea, en primer lugar, nuevas relaciones de la universidad con la sociedad; es decir establece con precisión un compromiso con las clases mayoritarias de la Nación, entendidas en el amplio marco de las necesidades de cambio tanto en los aspectos socioeconómicos, como en los relativos a la democracia y la cultura.
En segundo lugar, en cuanto a la forma de traducir estas ideas en una práctica pedagógica, el Documento Xochimilco propone que la formación profesional se base en "una relación dialéctica, de interdependencia entre el sujeto y el objeto del conocimiento, mediante la cual el sujeto se transforma y transforma al objeto y modifica la interpretación que se tiene del mismo"6 . El conocimiento, así concebido, siempre será un proceso, un devenir, nunca un hecho acabado y definitivo, permitiendo una gran flexibilidad de los criterios que sustentan la relación sujeto cognoscente-objeto de conocimiento. La innovación educativa no consiste exclusivamente en la instrumentación de estrategias didácticas centradas el alumno en las que los conceptos permanecen intactos sino, sobretodo, en la reconstrucción conceptual y/o reestructuración cognocitiva7.
Obviamente, un sistema de enseñanza basado en los postulados previos, requirió de un cambio radical en los métodos de enseñanza-aprendizaje. Así, surgió la idea de crear unidades de enseñanza-aprendizaje basadas en problemas concretos de la realidad (objetos de transformación), tomados del campo profesional para darle respuestas científicas mediante las aportaciones de diversas ciencias y técnicas. De ahí, que se planteara una ruptura con la enseñanza tradicional por disciplinas, misma que modificó profundamente la práctica docente. La posición clásica, docente (emisor)—alumno (receptor) se convierte sólo en una forma circunstancial de interacción, porque la generación y aplicación del conocimiento propicia relaciones menos antagónicas8. Al mismo tiempo, se adopta la integración de actividades (docencia, investigación y servicio) con el objeto de discernir la relevancia, vigencia y pertinencia de las prácticas profesionales y de formar hombres capaces de actuar como agentes de transformación social caracterizados por su capacidad de pensamiento crítico, de acción creativa y de comprensión global de los hechos9. El Sistema Modular implica por supuesto un cambio de actitudes en profesores y alumnos "hacia la apertura, el conocimiento y respeto mutuo y el autorrespeto". El proceso de enseñanza- aprendizaje centrado en el estudiante, es una forma de concebir e interactuar un sistema educativo que resulta mucho mas favorecedora para el aprendizaje significativo"10.
Los supuestos básicos del Sistema ModularEn el Sistema Modular, el curriculum se estructura en unidades de enseñanza aprendizaje llamadas módulos, que se cursan en un trimestre y se diseñan en torno a los problemas básicos a los que el egresado, de una determinada licenciatura, se enfrentará al término de sus estudios. A estos problemas básicos se les denominan "objetos de transformación"11. El objeto de transformación para ser adecuado y, por tanto, considerado para el diseño de una unidad de enseñanza aprendizaje debe reunir tres características fundamentales: relevancia, vigencia y pertinencia12. Es la resolución de un problema, la que exige en un momento determinado el ordenamiento de cierto tipo de información que no procede de la lógica de la disciplina ni respeta los límites formales de la misma; el módulo es una unidad en sí misma puesto que contempla la teoría y prácticamente la totalidad del proceso definido por un problema concreto13.
En este sistema el maestro actúa como un coordinador del trabajo grupal. Su papel fundamental es crear situaciones educativas que propicien el aprendizaje y motivar a los estudiantes para que busquen por sí misma la información que se discutirá en las siguientes sesiones o bien, la información que se requiere para elaborar el marco teórico y el protocolo de la investigación que deberá realizar el alumno como parte del proceso.
Por su parte, el alumno busca la información que se discutirá en las sesiones de trabajo, la analiza, la organiza para su exposición y la discute con los demás miembros de su grupo, bajo la coordinación del maestro. Asimismo, durante el trimestre lectivo realiza, junto con otros compañeros integrados en un grupo o equipo de trabajo, una investigación sobre alguno de los temas centrales del módulo que implique la utilización del método científico. Esta investigación durante los primeros trimestres es generalmente de carácter documental, pero a medida que avanza en su formación, supone una mayor complejidad que requiere de abordajes experimentales. Al término del trimestre cada equipo de trabajo presenta sus resultados por escrito en forma de un informe científico y lo expone y defiende frente a sus compañeros y maestros.
Los retos para el estudiante en el Sistema ModularPara muchos estudiantes este sistema educativo representa, sobre todo en el momento del ingreso a la universidad, un cambio trascendental, una verdadera ruptura con los procesos de enseñanza aprendizaje con los que estaba familiarizado. Por un lado, en lugar de disponer de un temario para la operación de una asignatura, se encuentra con un módulo que es una guía para el proceso de enseñanza aprendizaje, la cual contiene los objetivos generales y específicos, las actividades a realizar, los contenidos teórico básicos y una amplísima bibliografía sobre los mismos. En segundo lugar, se enfrenta al cambio de roles del maestro y del alumno que le exige un tránsito acelerado de la posición de receptor que desempeñó a lo largo de toda su formación previa, a la de participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje14.
Si lo anterior no fuera suficiente para comprender la magnitud de la ruptura que representa la inserción a un sistema distinto, hay que agregar el desconcierto que supone para el estudiante encontrarse mezclado, durante el primer trimestre con alumnos de carreras totalmente distintas a la elegida. Imaginemos lo complicado que resulta, en un primer momento, para el alumno que eligió la Carrera de Odontología, encontrar entre sus compañeros a estudiantes de Arquitectura, de Sociología o de Ciencias de la Comunicación. Incluso, durante los trimestres segundo y tercero compartirá las actividades con estudiantes de Agronomía, Veterinaria y Química, profesiones alejadas a su vocación. El tránsito crítico por una experiencia grupal planteada es un instrumento para reconocer e integrar los obstáculos que suponer el racionamiento lineal y causal, las disociaciones y la intolerancia a la contradicción. Es fundamental para captar procesos al nivel de los hechos sociales y también una base de experiencia para una práctica que será una de la herramientas básicas de intervención en el futuro profesional15. Todas estas rupturas producen una gran confusión inicial en los estudiantes de nuevo ingreso. Por ello, para estar en posibilidades de lograr un aprovechamiento cabal del proceso formativo es fundamental que conozca y comprenda los supuestos básicos del Sistema Modular.
Los retos para el personal docentePara el docente, el proceso de adaptación al Sistema Modular no es sencillo. En primer lugar debe abandonar el papel central y la autoridad que caracteriza su figura en el sistema tradicional (lo cual, ha originado importantes resistencias) para transformarse en un coordinador del trabajo de los estudiantes. Por otra parte, este sistema le exige un proceso de superación constante, pues necesita estudiar al mismo ritmo que los alumnos, ya que éstos al buscar la información en las fuentes documentales y actualmente en los medios electrónicos, acuden a las sesiones de trabajo con los últimos hallazgos científicos ante los cuales el docente está obligado tanto a guiar la discusión como a resolver las dudas que surjan en el transcurso de las sesiones. Adicionalmente, el modelo a través del estudio de problemas de la realidad de la práctica profesional le demanda el conocimiento de aspectos de otras disciplinas que no constituyen parte medular de su formación académica. Una de las mejores estrategias para que los profesores puedan asumir este rol, lo constituye la investigación que le permite mantenerse en la frontera del conocimiento. Por esta razón, la figura del profesor investigador es esencial para la adecuada operación del modelo.
Cuando se inició la operación del Sistema Modular, la totalidad de los profesores provenía de otras instituciones16. Para contender con la adaptación a las características del modelo pedagógico, durante los primeros diez años, se impartieron a los profesores cursos de internalización al Sistema con gran dinamismo y eficiencia. Por lo anterior, los profesores que se incorporaron en dicha etapa dominaron en un lapso aceptable, los aspectos teóricos y metodológicos para asumir el rol que les correspondía dentro del Sistema Modular17.
Durante 25 años, varios miles de estudiantes (alrededor de 30,000) se han formado en el Sistema Modular. A lo largo de este tiempo el Sistema Modular ha sido objeto de múltiples estudios y análisis, aunque en su mayoría se han enfocado a algunos de sus programas (Tronco Interdivisional, Troncos Divisionales, varias licenciaturas e incluso estudios sobre egresados de diversas carreras); sin embargo, no se ha emprendido una evaluación integral que permita reconocer sus principales aciertos y limitaciones. Poco se sabe acerca de lo que opinan los estudiantes y egresados del sistema después de los años que lleva en operación. Con el propósito de aportar elementos para un estudio del Sistema Modular, se plantea en este estudio exploratorio una aproximación al conocimiento de las percepciones de la vigencia y pertinencia del Sistema Modular entre estudiantes del último trimestre y egresados de la Unidad Xochimilco de la UAM.
Siguiente Página del Artículo