PERCEPCIONES ACERCA DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO (SISTEMA MODULAR).
ESTUDIO EXPLORATORIO

MAGDALENA FRESÁN OROZCO Y CRISTINA FRESÁN*
* Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DEL SISTEMA MODULAR
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
NOTAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


CONCLUSIONES

En primer lugar, es preciso recordar que este fue un estudio exploratorio que tuvo la intención de recoger las percepciones acerca de la vigencia y pertinencia del Sistema Modular a 25 años de su implantación entre los alumnos y egresados de la Unidad Xochimilco de la UAM.

Como puede observarse en los resultados, hubo grandes coincidencias entre los dos sectores estudiados, respecto de las fortalezas que desarrollan los alumnos a través del proceso formativo en el Sistema Modular. Aunque hubo algunas opiniones contradictorias en cuanto al trabajo en equipo, fue sorprendente la homogeneidad de la percepción sobre la importancia de dicha cualidad.

Uno de los aspectos sobresalientes del estudio fue la constante referencia y el cúmulo de opiniones alrededor de la influencia del profesor en el Sistema Modular. Como se indicó en el apartado de resultados, la presencia de profesores convencidos y comprometidos del y con el Sistema Modular se reconoció como una influencia muy relevante en la formación del estudiante y como elemento esencial para el logro de las fortalezas identificadas. El papel de los profesores no convencidos quedó claramente evidenciado, no sólo como una influencia negativa sino como comportamientos generadores de rechazo y resentimiento. Uno de los principales problemas detectados entre la planta docente es la resistencia al cambio, como se desprende de las respuestas de alumnos y egresados. Esta resistencia, en un Sistema que se asume innovador es paradójica y requiere ser investigada a profundidad. Sin embargo, conviene señalar algunas circunstancias que pueden explicar en parte este fenómeno.

La implantación de este Sistema fue vista con curiosidad y expectación por todas las instituciones de educación superior del país. Estas expectativas no siempre fueron alentadoras. Por el contrario, en muchas ocasiones se externó cierta desconfianza26  en cuanto a su viabilidad y trascendencia.

La carencia de estudios para verificar el impacto de los egresados del Sistema Modular en el campo profesional durante los primeros 15 años de vida de la institución, hizo vulnerable a la Unidad Xochimilco a la crítica proveniente de otras instituciones, pero particularmente de las otras unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, situación que propició una posición defensiva de los académicos de la Unidad Xochimilco.

Desde sus orígenes la Unidad Xochimilco tuvo una eficiencia terminal superior al promedio institucional. Los egresados de esta Unidad equivalen a la sumatoria de los egresados de las otras dos unidades. Esta situación fue interpretada, durante los primeros años, como una facilidad excesiva de la trayectoria escolar que permitía, sin mucho esfuerzo, lograr el objetivo de terminar los estudios y obtener el título. Solamente hasta los últimos años se ha comprobado, por una parte, que existen elementos de carácter normativo en la Legislación Universitaria que favorecen el rezago escolar en las otras dos unidades27 . Por otra parte, los estudios de egresados realizados para las tres unidades de la UAM demuestran que la trayectoria de los egresados de la Unidad Xochimilco en el mercado de trabajo sigue un patrón similar al de los egresados de las otras dos unidades28 .

La actitud de defensa asumida por el personal académico de la Unidad Xochimilco permitió la consolidación del Sistema Modular a pesar de las innumerables críticas que prevalecieron al interior y al exterior de la institución. Sin embargo, esta actitud de defensa también tuvo consecuencias negativas, afectó en tal forma la operación del Sistema Modular, que casi cualquier propuesta de modificación de planes y programas, o de estrategias de conducción del proceso enseñanza-aprendizaje era concebido como retroceso o abandono del Sistema Modular. A estas circunstancias se agrega el problema de la escasa vinculación del personal académico con los espacios sociales en los que se insertan los egresados para el ejercicio de su práctica profesional, derivada de la dedicación exclusiva de un gran número de profesores a la universidad. De esta forma, se desarrolló un nivel de conservadurismo que paradójicamente es contradictorio con un proyecto innovador. Posiblemente este fenómeno es también la causa de la oposición de la planta docente de la Unidad a las acciones de evaluación que, en general, se perciben como atentatorias contra el Sistema Modular y consecuentemente de la carencia de la retroalimentación necesaria para reconocer los aciertos y corregir los errores. En otras palabras, la falta de un espejo que permita conocer al Sistema Modular tal como es, con sus ventajas y limitaciones, ha originado una cultura del aislamiento y la inmovilidad.


La situación actual

Los grandes desafíos del siglo XXI se relacionan fundamentalmente con el crecimiento del papel del conocimiento en la sociedad. El desarrollo económico está cada vez más vinculado a la capacidad de generar, adquirir, adaptar y usar el conocimiento. Se consideran imprescindibles los estudios y los programas de acción interdisciplinarios y transdisciplinarios para la atención de problemas estratégicos del desarrollo de las naciones.

La actualización permanente (el aprendizaje a lo largo de toda la vida) constituye sin lugar a dudas, una de las estrategias idóneas para que los profesionales puedan desenvolverse con éxito en la práctica profesional y contribuyan al desarrollo del país. Esta actualización sólo es posible si los individuos poseen la capacidad para aprender, es decir, si aprendieron a aprender.

Hoy, la sociedad exige a las instituciones educativas privilegiar el desarrollo de habilidades para la innovación, el aprendizaje por el descubrimiento, la creatividad, el ejercicio de las facultades críticas de los estudiantes, el compromiso ético y social, y la capacidad de plantearse y resolver problemas. Les demanda, asimismo, brindar a los jóvenes una educación responsable y crítica para contribuir al desarrollo sustentable, al respeto de los derechos humanos, de la democracia, la justicia, y la libertad en suma con los conocimientos y habilidades para construir una cultura para la paz y la tolerancia

En estas circunstancias, un modelo educativo es vigente y pertinente en tanto pueda dar respuestas a las demandas indicadas. El Sistema Modular produce, como se puede desprender de los resultados de este estudio, profesionales que saben aprender; genera individuos con la capacidad de buscar, discriminar, seleccionar y aplicar la información en forma independiente y responsable para resolver los problemas que les plantea la práctica profesional utilizando como metodología fundamental el método científico y contribuye al desarrollo de la actitud crítica que demanda la sociedad actual en sus estudiantes y egresados. Estas habilidades constituyen hoy las más caras aspiraciones de la educación para la era del conocimiento. De ahí que se pueda concluir, a partir de las respuestas de estudiantes y egresados que el Sistema Modular es un modelo vigente y pertinente a las necesidades actuales de la sociedad. También se puede concluir que estas propiedades son percibidas tanto por los estudiantes que se encuentran en la fase final de sus estudios como por los egresados formados con el Sistema Modular.

En cuanto a las categorías emergentes en el estudio realizado, es importante emprender un estudio que incluya a los estudiantes y egresados de las diversas licenciaturas que se ofrecen en la Unidad Xochimilco para verificar si las fortalezas identificadas constituyen una constante entre los profesionales formados en el Sistema Modular. En el estudio de egresados llevado a cabo por G. Valenti29 , los egresados reconocen fundamentalmente como sus fortalezas la capacidad para trabajar en equipo, para comprender los problemas sociales y la disciplina en el trabajo. En un estudio reciente, Arbesú y Jarillo30  proponen como posibles variables para evaluar el Sistema Modular la capacidad creativa y transformadora del conocimiento, la independencia en el aprendizaje, la capacidad en el planteamiento y resolución de problemas el trabajo colectivo, la actitud crítica y la articulación teoría y práctica Será importante en los estudios de seguimiento que se realicen en el futuro la inclusión de preguntas que arrojen información sobre las demás fortalezas identificadas.

Asimismo, resulta evidente que una evaluación integral de los aciertos y errores del modelo y de su operación es importante, no sólo para la Unidad Xochimilco de la UAM sino para propiciar la incorporación de las estrategias que han resultado exitosas en otras instituciones de educación superior.

A pesar de las limitaciones de un estudio exploratorio, se puede observar, en los resultados la existencia de problemas que demandan atención urgente como son la insuficiente asimilación del proyecto por una parte importante de la planta académica y la exigencia de una mayor profundización en los conocimientos básicos. En este último aspecto, se observa coincidencia con el estudio de egresados indicado antes en cuanto a la recomendación de los egresados respecto a la necesidad de ampliar y actualizar los contenidos relativos a las ciencias básicas y a la estadística.

Quizá por ello, la evaluación, despojada de cargas emotivas e ideológicas y una estrategia para interiorizar y formar a los profesores que no tuvieron la oportunidad de recibir los cursos de internalización que se ofrecieron durante los primeros años de operación del Sistema Modular sea una necesidad inaplazable para el fortalecimiento de un sistema que, de acuerdo a los resultados de este estudio, tiene mucho que ofrecer a la educación superior del país.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo