PERCEPCIONES ACERCA DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO (SISTEMA MODULAR).
ESTUDIO EXPLORATORIO

MAGDALENA FRESÁN OROZCO Y CRISTINA FRESÁN*
* Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DEL SISTEMA MODULAR
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
NOTAS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DEL SISTEMA MODULAR

Para investigar cuáles son las principales percepciones sobre la vigencia y pertinencia del Sistema Modular, a 25 años de su implantación, se llevó a cabo un estudio exploratorio con un enfoque de tipo cualitativo entre alumnos y egresados de la UAM.


Universo de estudio

El muestreo de carácter intencional, dado que se pretendió una primera aproximación de carácter exploratorio, incluyó 25 estudiantes del último trimestre de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco de la UAM (sujetos que han cursado toda su formación profesional con el Sistema Modular y que, posiblemente, tienen una opinión bien fundada sobre sus ventajas y limitaciones). Se aplicó, también, una encuesta a diez egresados de la institución con más de cinco años de haber terminado sus estudios y que laboran en la misma institución. Cinco de los egresados se formaron e imparten docencia en la misma licenciatura de los estudiantes encuestados, (sujetos formados en el Sistema Modular y que ejercen su práctica profesional como académicos y, por tanto, podrían aportar información sobre su experiencia como alumnos y como docentes del propio sistema). Los cinco restantes egresaron de otras licenciaturas de la misma Unidad y laboran en áreas administrativas en la institución, (sujetos formados en el Sistema Modular que han experimentado en un campo profesional diferente a la academia, las ventajas y limitaciones que, en su caso, produjo en su proceso formativo dicho Sistema).


Técnicas de recolección de la información

Se aplicaron encuestas semiestructuradas a los sujetos seleccionados. Previamente se estableció contacto con los sujetos y se solicitó su disposición para participar en la encuesta.

Antes de describir el proceso seguido para el análisis de las respuestas de los sujetos encuestados, cabe señalar que a pesar de que se planteó una encuesta semiestructurada, en la práctica funcionó como un cuestionario abierto, incluso algunos estudiantes y egresados, siguiendo el guión de las preguntas, elaboraron extensos textos como si fuese indispensable expresar sus opiniones sobre el modelo educativo.



Categorías de análisis emergentes

Una rez aplicadas las encuestas se trataron de identificar las unidades de significado mediante el análisis de contenido. Según Hosti (1969, citado en Guba) "el análisis de contenido es toda técnica que realiza inferencias objetivas e identifica sistemáticamente características específicas de los mensajes" . Guba y Lincoln18  consideran que las unidades de análisis pueden ser desde simples palabras a símbolos o proposiciones semánticas (frases o conjunto de ellas) con sentido propio en relación al objetivo de la investigación (segmentos de contenido con sentido relacionado al motivo del análisis). Se inició el análisis tipológico definido por Goetz y Lecompte como el hecho de "dividir todos los textos recogidos en grupos o categorías sobre la base de alguna regla de descomposición del discurso de los sujetos y de establecer las categorías más significativas". Para desarrollar el proceso de categorización, cada segmento acotado en un primer momento (unidad de análisis) se incluyó dentro de las posibles categorías derivadas de los supuestos básicos del sistema modular referidos en la primera parte del presente trabajo. En principio se pensaron como posibles categorías las siguientes: a) Conocimiento de los elementos básicos del Sistema Modular; b) Significado de los cambios; c) Mecanismos de socialización del Sistema Modular; d) Preparación de los profesores para asumir el Sistema Modular, etc. Sin embargo, para algunas unidades de análisis fue necesaria una categorización más fina, para que la adjudicación de los segmentos tuviera sentido.

A efecto de organizar la información recabada, los textos de las respuestas se segmentaron en unidades de significado y se agruparon en las categorías que surgieron de la revisión de las respuestas; después de diferentes clasificaciones y reclasificaciones de los segmentos de respuesta, las categorías que emergieron del proceso de clasificación fueron:

• Fortalezas percibidas por estudiantes y egresados.

• Percepción de las diferencias entre el Sistema Modular y el sistema tradicional por los estudiantes y egresados.

• Percepción del nivel de convencimiento y compromiso de los profesores, por parte de los estudiantes y los egresados.

• Opinión de los estudiantes y egresados sobre los profesores que no están convencidos del modelo educativo y que no lo operan.

• Percepción de la capacidad pedagógica del docente en el Sistema Modular.

• Autopercepción de los estudiantes y los egresados respecto a los profesionales formados en el sistema tradicional.

• Principales carencias formativas manifestadas por estudiantes y egresados.

• Atribución de los resultados del proceso formativo.

• Causas de las deficiencias.

• Criticas constructivas.

Una vez agrupados los segmentos de respuesta en la categorías enunciadas se procedió a elaborar el texto interpretativo, mismo que fue discutido con otros profesores de la UAM, también investigadores educativos.


C
ontenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo