PERCEPCIONES ACERCA DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DE UN MODELO
DE EDUCACIÓN ALTERNATIVO (SISTEMA MODULAR).
ESTUDIO EXPLORATORIO
MAGDALENA FRESÁN OROZCO Y CRISTINA FRESÁN*
* Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES DE LA VIGENCIA Y PERTINENCIA DEL SISTEMA MODULAR
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
NOTAS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
RESULTADOS
Una de las primeras preguntas del cuestionario dirigido a los egresados fue la siguiente: ¿Cuáles son las ventajas competitivas que tiene usted respecto a los egresados de otras instituciones de educación superior? Las respuestas a esta interrogante fueron muy semejantes a las vertidas por los estudiantes con relación a la pregunta: ¿Cuáles son tus principales fortalezas como futuro profesional? Las respuestas a estos cuestionamientos proporcionan evidencias de la existencia de consensos importantes entre los estudiantes y egresados sobre un conjunto de capacidades, atribuidas al Sistema Modular, que son percibidas como fortalezas por ambos grupos. A continuación se analizan cada una de estas categorías.
Fortalezas percibidas por estudiantes y egresadosEntre las fortalezas reconocidas por los estudiantes y los egresados formados en el Sistema Modular se encuentran la independencia, la seguridad personal, la capacidad para la búsqueda y selección de información, la capacidad para resolver problemas, el dominio de estrategias de aprendizaje, la capacidad para realizar investigación, la capacidad para el trabajo en equipo, la actitud crítica, la creatividad, la capacidad para el autoaprendizaje, la participación activa, la responsabilidad, la libertad y el liderazgo.
Independencia
La independencia es una característica señalada por alrededor de la tercera parte de los encuestados pertenecientes a ambos grupos y es comprendida por los estudiantes como "la capacidad de búsqueda de información por uno mismo," de "ser independiente para trabajar"; "no tener que esperar a que el docente te enseñe" ni a que "alguien te diga cómo hacerlo". El Sistema Modular propicia la independencia, afirma uno de los estudiantes, "pues nos enseña a valernos por nosotros mismos". Los egresados se refieren también a esta independencia indicando que "el Sistema Modular permite que el alumno se desplace en el campo del conocimiento, tan ampliamente como él lo desee" y "acostumbre a estudiar por cuenta propia". Llama la atención que el resto de los estudiantes y egresados no mencionan explícitamente esta fortaleza. Sin embargo, como se verá más adelante, la misma se refleja en otras como las referidas a la capacidad para la búsqueda de información y la capacidad para resolver problemas.
Seguridad
Alrededor de la mitad de los estudiantes y de los egresados opinan que el Sistema Modular propicia el fortalecimiento de la seguridad en sí mismo. Los egresados expresan que el Sistema favorece el desarrollo de una especial sensibilidad para aproximarse al objeto de estudio y a sus interlocutores, cualesquiera que éstos sean y de los niveles que fueran. Asimismo, reconocen que desarrolla la capacidad para exponer ideas y defenderlas y les hace perder el miedo a hablar en público. A juicio de los encuestados, el hecho de permitir un mayor cuestionamiento y exigir menor obediencia a los protocolos establecidos permite que el estudiante desarrolle la capacidad de tomar decisiones en forma asertiva.
Algunas expresiones de los estudiantes que revelan la conciencia de esta seguridad son las siguientes: "gracias al Sistema Modular aprendemos a desarrollar nuestra confianza", "nos sentimos capaces y seguros de nuestros conocimientos", otros indican "perdemos el miedo a afrontar nuevos retos" y "somos seguros y capaces de aceptar críticas".
El Sistema Modular exige de sus estudiantes una constante interacción con los propios compañeros de clase y los profesores, que a juicio de los estudiantes, tiene consecuencias formativas. Así afirman: "esta interacción nos obliga como estudiantes a tener una mente abierta, siempre atenta para contribuir en el desarrollo de las clases" y les permite, "aprender a escuchar y proponer de manera crítica". Además, "favorece, el desarrollo de la capacidad para exponer ideas y defender los puntos de vista propios". Un alumno opina que esta capacidad de defender sus ideas deriva de haber tenido la posibilidad de discutir e inclusive de manifestar su desacuerdo con el docente, sin temor a tener una represalia en las calificaciones. Todas estas aseveraciones encierran un significado común: la seguridad que alcanzan a través de su formación en el modelo educativo. Sería interesante profundizar en el estudio de esta categoría para conocer si puede considerarse como una fortaleza extensiva a diferentes licenciaturas y a distintas generaciones de una misma licenciatura, ya que es preocupante que en un estudio como el presente sólo sea señalado por la mitad de los estudiantes.
Capacidad para la búsqueda de información
La capacidad para la búsqueda de información es una de las características que a juicio de los estudiantes y de los egresados constituye una de las resultantes más importantes en el proceso formativo realizado a través del Sistema Modular. Casi la totalidad de los estudiantes y de los egresados señala que el Sistema Modular permite desarrollar la capacidad de búsqueda de información y agrega la posibilidad de hacerlo en forma independiente a partir de distintas fuentes, así como la habilidad de seleccionar la información pertinente para la solución de los problemas, ya sea durante los estudios o en la práctica profesional al egreso de la universidad. En casi todas las respuestas se encontraron afirmaciones como las siguientes: "El Sistema Modular nos da las herramientas necesarias para que seamos capaces de encontrar los conocimientos, analizarlos y aprenderlos"; "saber cómo y dónde buscar la información"; "en el Sistema Modular tienes que buscar o simplemente no logras nada"; "y cuando no pueda, resolver un problema, buscar y seleccionar información que me sea útil"; "con la ventaja de que si necesitamos algo sabemos cómo y dónde buscarlo".
Capacidad para resolver problemas
La capacidad para resolver problemas es otra de las fortalezas reconocidas por la mayoría de los estudiantes. Entre los egresados es más evidente el reconocimiento de esta fortaleza; todos la mencionan y algunos lo hacen dos o tres veces en sus respuestas.
Los estudiantes afirman que "el trabajo a través de problemas que caracteriza al Sistema Modular permite el desarrollo de la habilidad para relacionar la teoría con la práctica". Asimismo, "desarrolla en los estudiantes una habilidad de encontrar soluciones prácticas a problemas que se presentan durante el ejercicio de cualquier actividad". "Este método permite al alumno ver la complejidad de las problemáticas existentes y analizar la multiplicidad de posibles soluciones a las mismas". Los alumnos afirman también: "Aprendes a tomar en cuenta todos los factores que rodean un problema" y "aprendes a idear formas de resolver problemas". Entre los egresados son frecuentes afirmaciones como las siguientes: "El Sistema Modular te permite adquirir la capacidad para el manejo de problemas reales de la futura profesión". Además de "saber como manejar las situaciones", "tal vez no seamos los mejores, pero tenemos las herramientas para superar los problemas"; "tengo conocimientos que me permiten plantear una rápida solución a problemas"; "nos da las bases para resolver problemas actuales". Es importante destacar que la respuesta, casi unánime, sobre la capacidad para resolver problemas, sentida y expresada por los encuestados constituye uno de los objetivos esenciales del Sistema Modular. Sería interesante constatar si la percepción de esta fortaleza es generalizada entre los estudiantes y egresados de las demás licenciaturas que trabajan con el mismo sistema. De ser así, podría ubicarse como uno de los logros atribuibles a este modelo educativo.
Dominio de estrategias de aprendizaje
La formación profesional en el Sistema Modular se basa en el análisis de los problemas concretos que deberá enfrentar el egresado en su práctica profesional. Se sostiene que este proceso los prepara para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan en la práctica y los capacita para los procesos de planeación e investigación.
Casi la totalidad de los alumnos y la mayoría de los egresados se refiere, en sus respuestas, al impacto del Sistema Modular en la manera de aprender y entender la realidad. Así, afirman: "en toda la carrera te enseñan a pensar, a razonar, a buscar alternativas de solución a los problemas"; "cada uno de nosotros construye su propio conocimiento"; "soy capaz de explicar los conceptos o los problemas a solucionar", "puedo aprender en poco tiempo", "sé indagar, investigar, preguntar, interpretar y correlacionar todo lo anterior para una mejor visión en la práctica profesional", "tienes que comprender, criticar y discutir los temas. Para ello tienes que razonarlo. Al razonarlo, lo asimilas y lo entiendes".
La superación permanente del egresado en el campo profesional se garantiza, teóricamente, a través del dominio de estrategias de aprendizaje que lo habilitan para aprender (aprender a aprender). La manifestación acerca de la habilidad sentida por estudiantes y egresados en relación al dominio de estrategias del aprendizaje resulta alentadora. Sin embargo, es conveniente realizar estudios mucho más amplios que el presente, tanto entre los estudiantes que se encuentran en la etapa terminal de su formación como entre los egresados. Sería importante señalar que en el último estudio de egresados, llevado a cabo por la UAM19 , esta fortaleza fue evidenciada a través de una medida indirecta que fue la satisfacción de los egresados con la formación metodológica recibida, expresada por la mayoría de los egresados de la Unidad.
Capacidad de realizar investigación
Para alrededor de la mitad de los estudiantes, la capacidad de realizar investigación es una herramienta esencial dentro del proceso formativo, en cambio entre los egresados esta habilidad constituye una verdadera fortaleza para la práctica profesional. De hecho, es mencionada en repetidas ocasiones por todos los encuestados pertenecientes a este grupo. Los estudiantes se refieren a esta habilidad, comentando que el Sistema Modular fomenta la investigación científica ya que desde el primer trimestre y durante todos y cada uno de los módulos se desarrolla una investigación que les permite poco a poco adquirir la capacidad para comprender los problemas, elaborar hipótesis, plantear diseños de investigación, llevarlos a la práctica y encontrar alternativas de solución a los mismos. En las respuestas de los estudiantes son frecuentes afirmaciones como las siguientes: "La investigación representa la base del Sistema Modular", o la de "tenemos como herramienta la capacidad de investigar". Sin embargo sorprende que siendo una de las características esenciales del Sistema Modular, la mitad de los estudiantes no la mencione en sus respuestas. Lo anterior sugiere que a lo largo del proceso formativo la exigencia del desarrollo de investigaciones deviene en un requisito que no es valorado en su justa dimensión formativa.
A diferencia de lo señalado en el caso de los estudiantes, entre los egresados la ventaja competitiva que supone la posesión de esta habilidad aparece reiteradamente en las respuestas de la totalidad de los egresados; a continuación se incluyen algunas de las más relevantes: "El trabajo de investigación permite vincular la teoría con la realidad mediante el desarrollo de una investigación de campo"; "De igual manera la investigación permanente que se realiza a lo largo de los estudios de licenciatura desarrolla en los estudiantes una habilidad de encontrar soluciones a problemas que se presentan durante la práctica de cualquier actividad (uso del método científico)" y "Desarrolla la iniciativa de investigar". El contraste entre la intensidad de la consideración de esta capacidad entre los estudiantes y los egresados, amerita la profundización en el estudio de esta categoría para conocer si la ausencia de referencias a la misma, en las respuestas de alrededor de la mitad de los estudiantes, es atribuible a un problema de inadecuada valoración o bien si existe alguna tendencia incipiente al abandono de esta estrategia formativa.
Capacidad para el trabajo en equipo
Nuevamente, entre los estudiantes el reconocimiento de la capacidad de trabajar en equipo como una ventaja competitiva no es tan rotunda como entre los egresados; de hecho, sólo alrededor de la mitad de los estudiantes manifiestan que trabajar en equipo representa una nueva posibilidad para el aprendizaje, mencionando que en el Sistema Modular "se fomenta la participación en equipo y se hace preguntar" sin embargo, no todos los estudiantes ven con agrado esta forma de organización del trabajo y señalan su oposición al mismo a través de afirmaciones como la siguiente: "no me gusta por que a veces arrastras a la gente floja, cuando no son estudiantes de calidad".
En cambio entre los egresados el reconocimiento de la capacidad de trabajar en equipo como ventaja competitiva respecto a los egresados de otras instituciones es fundamental. Uno de los egresados señala lo siguiente: "desconozco cuáles sean las ventajas de los egresados de otras Instituciones de Educación Superior, sé cuáles son las de los egresados de la UAM-Xochimilco: facilidad para trabajar en equipo multidisciplinar, enriquecerse de los conocimientos y de las experiencias de los demás, cohesionarse como grupo de personas por un fin común aunque con visiones diferentes de un mismo mundo y por último, tener la posibilidad de estrechar fuertemente las relaciones entre los compañeros".
Otros egresados señalan que el desarrollo de esta habilidad les da mayor capacidad de integración a grupos de trabajo en igualdad de condiciones y la consideran una ventaja competitiva.
Asimismo, afirman que además esta habilidad, aprendida en el Sistema Modular, permite a los estudiantes auxiliarse del especialista adecuado cuando sus conocimientos o su experiencia son insuficientes ante un problema determinado. Esta cualidad del egresado del Sistema Modular, a juicio de los encuestados, favorece el reconocimiento respetuoso de las ideas, opiniones profesionales y conocimientos de especialistas formados en campos diferentes al elegido por el estudiante o egresado.
Actitud crítica
La libertad para el debate de las ideas y conceptos constituye, a juicio de los alumnos, la plataforma para el desarrollo de la actitud crítica. Tener toda la posibilidad de discutir e inclusive estar en desacuerdo con el docente sin temor a tener una represalia en las calificaciones favorece el desarrollo de la capacidad para exponer ideas y defenderlas y la disposición para asumir que no se tiene la razón cuando no existe.
Los egresados reconocen que el Sistema Modular les ha permitido desarrollar una apertura crítica a diferentes puntos de vista, lo cual favorece la comprensión de la problemática que les rodea; entre otras afirmaciones los estudiantes señalan: "El Sistema Modular no te encierra en una concepción"; "te permite ver la complejidad de las problemáticas existentes"; "aprendes a tomar en cuenta todos los factores que rodean un problema". Adicionalmente los estudiantes afirman que, en el Sistema Modular: "se fomenta de forma importante el desarrollo intelectual"; "aprendí a darme cuenta que no todo lo que dice el profesor es una verdad cerrada"; "tienes que comprender, criticar y discutir los temas. Para ello tienes que razonarlo, al razonarlo, lo asimilas y lo entiendes"; "en la UAM lo que cuenta es tu crítica, todas tus opiniones"; "el alumno es más crítico"; "en la medida en que uno se expresa puede uno autocalificarse para ver cuánto se ha aprendido".
También se hacen más críticos respecto al acontecer social, mediante: "La interacción con problemas de la realidad de interés para el desarrollo del país"; "Significa que vives y desempeñas una o varias funciones importantes para ti y para la sociedad"; "me hace mucho más crítico de todo mi entorno"; "me hace pensar y preguntarme el por qué de las cosas" y "no ser indiferentes a la realidad que vivimos".
Creatividad
Curiosamente la mayoría de los estudiantes y egresados, no señalan la creatividad como una fortaleza. De hecho, sólo alrededor de la tercera parte de ambos grupos se refiere a esta habilidad asegurando que el Sistema Modular permite al egresado "ser innovador"; "diseñar nuevas formas de trabajo"; "idear formas innovadoras de resolver problemas". Asimismo, algunos alumnos consideran que el Sistema Modular "fomenta de forma importante el desarrollo intelectual"; "Nos enseña a llevar a cabo proyectos no realizados o no experimentados en el área en que se trabaja". Sorprende este resultado ya que existe una aparente contradicción entre la habilidad para resolver problemas de diferente índole y la ausencia de referencias a la creatividad que podría definirse como la capacidad de encontrar soluciones originales a viejos o nuevos problemas.
Al respecto, se podrían aventurar algunas hipótesis. Entre los estudiantes, las investigaciones acotadas a un lapso de doce semanas, aunque metodológicamente formativas, rara vez desembocan en aportes originales. De ahí posiblemente su escasa relación conceptual con la creatividad. Sin embargo, preocupa las pocas referencias a esta habilidad por parte de los egresados, quizá ello podría deberse al tipo de práctica profesional en la que se desempeñan, pero habría que descartar otras causas como la tendencia al trabajo rutinario o con problemas poco complejos y la incapacidad de incidir en desafíos de gran envergadura.
Capacidad para el autoaprendizaje
Esta capacidad tuvo un número de menciones importante. La totalidad de los egresados consideran que el Sistema Modular enseña a los alumnos a aprender a aprender. Quizá el reconocimiento de esta capacidad como propia sea la principal razón del nivel de seguridad de los egresados del Sistema. Entre los estudiantes, menos de la mitad se refiere a esta capacidad. Entre las afirmaciones más relevantes de los alumnos relacionados con la capacidad de autoaprendizaje podemos señalar las siguientes: "A la mejor falta algún contenido o tema pero lo puedes buscar en los libros"; "me agrada porque aprendemos a ser autodidactas"; "me siento autodidacta pero requiero el apoyo de los docentes en algunas decisiones"; "tengo que estudiar lo que quiero, cuando quiero y por los medios que a mi me plazcan"; "aprendo cuanto yo quiera y de la forma que más me conviene"; "en este sistema uno aprende a ser autosuficiente"; "nosotros somos ambiciosos de conocimiento" y "procuro buscar el por qué de cada cosa".
Aunque a primera vista asombre que la mayoría de los estudiantes no se refieran explícitamente a esta habilidad, pudiera ser que esta categoría fuese complementaria de la referida al dominio de estrategias de aprendizaje revisada antes. Sin embargo se mantuvo separada de la anterior categoría, pues en este caso se expresó como una capacidad integral de aprendizaje del individuo (autodidacta), mientras que en la anterior se refirió a un conjunto de habilidades (indagación, comprensión, interpretación, aplicación, etc.)
Participación activa
La mayoría de los estudiantes y de los egresados mencionan a la participación como una de las fortalezas del proceso formativo en el Sistema Modular. Algunos estudiantes consideran que la vigencia del Sistema Modular descansa, entre otros factores, en la participación e indican: "el que el alumno sea la parte más importante de su propio aprendizaje y entrenamiento sigue siendo innovador"; "el alumno puede participar más"; "el alumno puede expresar sus dudas y opiniones"; el alumno complementa la clase del maestro"; "existe una interacción alumno docente"; "hay comunicación abierta"; "es una educación interactiva entre alumnos y profesores", "paso de ser un receptor a ser un emisor receptor"; "tengo la misma oportunidad del profesor de transmitir lo que estudio".
Los egresados señalan que el Sistema Modular "está diseñado para promover la participación constante de los estudiantes durante clase"; para ello, "se fomenta la lectura ente los estudiantes ya que es la única manera de intervenir en clase con cierta calidad". "la participación en clase forma parte de la calificación" y "propicia el trabajo con personas de otras profesiones en forma natural".
El reconocimiento de esta fortaleza, por parte de los estudiantes y egresados, es indicativo del éxito del modelo pedagógico en cuanto a su potencialidad para propiciar la superación de las resistencias individuales a expresar las ideas, las opiniones y los conceptos aprehendidos a través del estudio individual o grupal. Sobre todo, debido a que se exige a los estudiantes que la participación no constituya una intervención superficial, sino que sea oportuna, sustentada y pertinente al tema que se discute. No obstante, debido a lo reducido del universo de estudio, no es posible afirmar que esta sea una fortalece generalizada, en tanto no se emprendan investigaciones de mayor amplitud.
Responsabilidad
El desarrollo de una actitud responsable es señalada por la mayoría de los egresados y sólo por algunos estudiantes. Los egresados recuerdan con gusto que "el Sistema Modular los hizo responsabilizarse de leer todos los días y prepararse como si uno fuera a exponer la clase"; "de tal suerte los estudiantes nos vemos obligados a leer"; "entender las lecturas que forman parte del plan de estudios en cada uno de los módulos". Uno de los estudiantes relaciona la responsabilidad con la libertad, afirmando: "Es bonito sentirte con esa libertad que te ofrece el Sistema Modular a cambio de mucha responsabilidad". Mientras otro, afirma: "Se trata de que tu seas responsable de lo que se va a tratar en clase". Es extraño que una actitud tan importante, que además es constituye una aspiración de cualquier sistema educativo, tenga un número reducido de menciones entre los estudiantes, sería interesante investigar esta actitud desde diferentes perspectivas. Cabe señalar que el Sistema Modular permite a los alumnos reconocer su profesión no como un empleo por contrato, sino como una actividad que repercute política y culturalmente a la sociedad a la que pertenece20 .
Libertad
Aproximadamente la tercera parte de los estudiantes expresa una percepción del Sistema Modular como un espacio de libertad, señalando: "El Sistema Modular no te encierra en una concepción"; "el Sistema permite más libertad de expresión"; "sin limitarlo exclusivamente a un programa temático tan estricto como en el sistema tradicional". La afirmación del apartado anterior en la que uno de los estudiantes afirma: "es bonito sentirte con esa libertad que te ofrece el Sistema Modular a cambio de mucha responsabilidad", sintetiza la forma en que se percibe en las respuestas de los alumnos, el entrelazamiento entre las capacidades adquiridas, la libertad de acción y la responsabilidad que implica el rol de estudiante en el Sistema Modular. Aunque la libertad en abstracto no es uno de los supuestos explícitos del Sistema Modular, los roles de los alumnos y profesores, el trabajo de investigación, la participación y el debate en las sesiones de trabajo presuponen un ambiente de libertad, por lo cual extraña la insuficiencia de referencias a esta categoría.
Liderazgo
Pocas expresiones se encontraron en las respuestas de los estudiantes respecto a este concepto. Quizá por ser una universidad pública y por no existir un ambiente de tipo empresarial afecta el manejo de este concepto entre los estudiantes y egresados no sea preciso. Sin embargo, es posible señalar algunas afirmaciones relacionadas con este concepto que los sujetos perciben como valores agregados del proceso formativo. Entre otros se señalan: "Capacidad de tomar decisiones"; "decidir"; "tener visión"; "facilidad de expresión"; "capacidad para el manejo de personal"; "iniciativa" y "en iniciativa y ganas de aprender somos superiores a otras instituciones". Cabría analizar si la escasez y debilidad de las referencias a este concepto en el discurso de los estudiantes y egresados incide en su comportamiento en el ámbito de la práctica profesional. Si el acceso y la trayectoria ascendentes fuesen la norma, no sería preocupante su ausencia en las respuestas. De otro modo sería conveniente analizar la necesidad de enfatizar la trascendencia del liderazgo en el proceso formativo.
Capacidad de integración
La capacidad para integrar los conocimientos y la práctica es señalado fundamentalmente por los egresados, quienes señalan: "el Sistema Modular desarrolla la habilidad para analizar, sistematizar e integrar la información"; "aprendí a trabajar interdisciplinariamente" y "creo que el Sistema Modular te modela para un esquema de pensamiento integral". Cabe señalar que se hubiese esperando una respuesta casi unánime respecto a esta cualidad, o bien una referencia sistemática a la capacidad del abordaje interdisciplinario de los problemas que constituye uno de los supuestos básicos del Sistema Modular. Sin embargo, la respuestas tocaron sólo en forma tangencial ambos conceptos.
Es sorprendente, sobre todo, la falta de referencias a esta categoría por parte de los egresados, ya que en el campo profesional necesariamente interactúan con profesionales de otras disciplinas. Cabría reflexionar sobre si esta situación se debe a una falta de reconocimiento de esta actitud, o bien, si dadas las dificultades que representa el trabajo de carácter interdisciplinario, este concepto forma parte más del discurso que de la realidad en la operación cotidiana del Sistema Modular. También pudiera deberse a que aunque durante los tres primeros trimestres, los alumnos comparten el trabajo modular con estudiantes de diferentes carreras, una vez que se incorporan al tronco profesional, no participan en trabajos de corte interdisciplinario. Una hipótesis alternativa sería que la interdisciplina es un rasgo que, aunque caracteriza a la mayoría de las actividades profesionales, permanece latente ante la falta de indicadores apropiados para evidenciarla.
Otras categoríasPercepción de las diferencias entre el Sistema Modular y el sistema tradicional por los estudiantes y egresados
Para analizar la percepción de las diferencias entre el Sistema Modular y el sistema tradicional por parte de los estudiantes y egresados, se interrogó a los alumnos sobre las diferencias entre la forma de aprender del estudiante en la actualidad (como alumnos del Sistema Modular) y la forma de aprender en las etapas anteriores al ingreso a la Unidad Xochimilco de la UAM, donde trabajaba con otro sistema. Las respuestas a esta pregunta coincidieron con lo que los egresados respondieron a la interrogante: ¿Cree usted qué estas ventajas competitivas se deben al Sistema Modular que implantó su universidad o tienen otras causas? Por favor, explique su respuesta.
Las respuestas de los estudiantes y egresados permiten una caracterización muy nítida de ambos sistemas. Así, las afirmaciones respecto al sistema tradicional indican que el alumno "aprendía lo que el profesor enseñaba y únicamente lo que estaba en el programa", "los maestros daban el tema y explicaban dudas", "el alumno recibía los conocimientos de una sola fuente, el maestro y los memorizaba"; "siempre esperaba que el profesor diera toda la información y si quería estudiaba, si no, no"; "la enseñanza era por materias, conocía los conceptos pero no los aplicaba"; "el profesor explicaba todo y el alumno estaba acostumbrado a creerle todo lo que dijera". Además, "todo lo que aprendía era de forma obligatoria" y "no le encontraba sentido a estudiar pues, todo nos lo daban en la mano".
En contrapartida, los egresados y estudiantes indican que el Sistema Modular "exige de sus estudiantes una constante interacción con los compañeros de clase y los profesores" y que "esta interacción nos obliga como estudiantes a tener una mente abierta, siempre atenta para contribuir en el desarrollo de las clases"; "se fomenta la lectura entre los estudiantes ya que es la única manera de intervenir en clase con cierta calidad en las intervenciones"; "aprendes a razonar".
El Sistema Modular está diseñado para promover la participación constante de los estudiantes durante clase. Los egresados y estudiantes reconocen que esta estrategia "los educa para saber escuchar y proponer de manera crítica". "El Sistema Modular obliga a leer mucho"; "aquí la persona tiene que aprender a estudiar por sí mismo"; "casi toda la información la obtiene cada uno por su cuenta"; "Puedo obtener lo necesario debido a la iniciativa que desarrolla la práctica de la investigación"; "nos enseñan a hacer búsquedas, lo que antes no"; "aprendemos a investigar, a pensar"; "ahora entiendo e interpreto la información"; "puedo aprender en poco tiempo"; "ahora las opciones son tan diversas como lo necesite"; "no necesito que me den la información"; "si no entendemos, podemos auxiliarnos de la literatura para entender"; "los temas se estudian con anticipación y las dudas se resuelven con la ayuda de los demás compañeros".
Es muy interesante que la contrastación entre el sistema tradicional y el Sistema Modular, evidencia el tránsito de una educación pasiva a una educación activa. Entre los aspectos que sobresalen en las respuestas están las afirmaciones en torno a: 1) la necesidad de estudiar con anticipación; 2) la exigencia de interacción entre los propios estudiantes; 3) la participación activa en la discusión de los temas y 4) la búsqueda, comprensión y aplicación de la información.
De todo lo anterior se desprende que efectivamente el Sistema Modular origina una transformación en la manera de aprender de los estudiantes. No obstante, como se verá más adelante, la operación modular ajustada a los principios y supuestos básicos del Sistema no es una situación generalizada a la totalidad de los casos, ya que no todos los docentes lo siguen adecuadamente pues existen problemas de capacitación importantes.
Percepción del nivel de convencimiento y compromiso de los profesores por parte de los estudiantes y los egresados
Los estudiantes discrepan respecto al nivel de convencimiento y compromiso de sus profesores y expresan opiniones sobre el rol que jugaron los profesores convencidos y comprometidos en su formación y sobre la influencia de los no convencidos o no comprometidos, en sus actuales carencias formativas.
Cabe señalar que las afirmaciones respecto a la existencia de profesores comprometidos y convencidos al sistema fueron equivalentes en número con las afirmaciones sobre la presencia de profesores no convencidos y comprometidos. Solo un estudiante sintió a todos los profesores convencidos y comprometidos; dos a la mayoría; dos a muchos; quince señalaron "algunos si, otros no"; tres indicaron que "no todos"; uno que "pocos" y uno más indicó que "no se puede hablar en general".
Los alumnos están conscientes del papel de los profesores en el Sistema Modular y señalan: "los profesores te guían"; "los profesores te orientan"; "los profesores te corrigen"; "son guías que te ayudan en el estudio"; "el docente aclara dudas"; "te guía en el autoaprendizaje"; "de ellos he aprendido muchísimo"; "es indispensable la intervención del profesor para lograr el completo manejo y entendimiento de muchos aspectos". En un estudio reciente los resultados de una encuesta a los alumnos indican que el 44 % de los profesores operan el Sistema Modular, el 31 % combina el sistema tradicional con el Modular y el 23 % aplica el sistema tradicional21 .
Los estudiantes reconocen que para los docentes no es fácil el trabajo en el Sistema Modular. Esta dificultad tiene explicaciones claras: "rompe con estereotipos"; "produce confusión en los maestros no capacitados y eso hace que baje la calidad de estudio de algunos módulos". Sin embargo, consideran que los buenos docentes también resultan beneficiados con la operación modular: "el Sistema Modular también les permitía aprender de los conocimientos y experiencias de los educandos"; "el Sistema Modular les exige más"; no había docente alguno que supiera o que tuviera los conocimientos en su totalidad; tenían que recurrir a libros y a otros docentes expertos en algunas temáticas incluidas en el módulo y eso hacía pensar a los alumnos que ellos no lo sabían todo"; "también necesitaban trabajar en equipo"; "ellos mismos tenían en su manos un sistema que no conocían ya que la mayoría provenía de sistemas tradicionales"; "el Sistema Modular produce confusión en los maestros no capacitados" o "al igual que los alumnos, también estaban en shock".
A continuación se presentan las principales afirmaciones de los egresados y estudiantes sobre su percepción del nivel de convencimiento y compromiso de sus profesores.
Los egresados afirman: "hubo mucho empeño de mis maestros para hacer funcionar el Sistema Modular"; "los profesores realmente estaban convencidos y comprometidos"; "convencidos que el Sistema Modular ofrecía una opción educativa creativa y libre diferente al sistema tradicional"; "mostraban un gran esmero en cumplir con su papel de moderador y por cumplir con los objetivos de las unidades de enseñanza aprendizaje". Varios egresados guardan un recuerdo grato de los profesores que se comprometieron y operaron con entusiasmo el modelo educativo "por el esfuerzo de siempre dar lo mejor de ellos"; "por la forma de conducir las discusiones"; "por su empeño constante en mejorar los programas"; "por su capacidad para reconocer, en un momento dado, su necesidad de profundizar en un tema". También reconocen su convencimiento "en su frescura, en su innovación y en su flexibilidad para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje".
Los estudiantes señalan haber tenido "excelentes y malos docentes"; son frecuentes las afirmaciones que reflejan una dicotomía en sus percepciones sobre el quehacer docente como: "algunos están a favor y otros en contra"; "una parte de los profesores, toma en serio el modelo y tratan de llevarlo a cabo"; "los docentes que sí lo saben manejar, transmiten su entusiasmo y potencian el aprendizaje"; "sólo la mitad están convencidos de que el Sistema funciona y también comprometidos a basarse en él"; "a algunos no les agrada, pero por el compromiso con la universidad ponen algo de su parte para acoplarse y poder trabajar con nosotros"; "algunos realmente están convencidos con el sistema y no sólo eso, también les agrada trabajar de esa manera"; "muchos convencidos y comprometidos con el Sistema"; "los profesores realmente estaban convencidos y comprometidos mostrando un gran esmero en cumplir con su papel de moderador".
Al preguntárseles a los egresados la opinión sobre la preparación pedagógica de los profesores para asumir la conducción de los grupos en el Sistema Modular se obtuvieron las siguientes respuestas: "los docentes no estaban preparados -hablo de algunos docentes"; "a veces se les percibía inseguros para dirigir las sesiones de grupo"; "cuando el maestro sabe manejar el modelo es excelente; de ellos he aprendido muchísimo". Además, entre los egresados se detecta una discrepancia entre la percepción sobre el nivel de compromiso de los profesores y la capacidad para operar el modelo: "convencidos de la bondades sí, preparados para instrumentarlo, quizá no"22 .
Un aspecto interesante en las respuestas sobre los profesores es la carga emotiva de los estudiantes. Sus expresiones sobre los profesores que están convencidos y comprometidos con el modelo reflejan un afecto y reconocimiento profundo. Realmente se perciben (en el caso de los estudiantes), o se recuerdan (en el caso de los egresados), como maestros o guías con una influencia profunda en la transformación del estudiante.
Opinión de los estudiantes y egresados sobre los profesores que no están convencidos del modelo educativo y que no lo operan
Las respuestas con relación a los profesores no convencidos y no comprometidos con el modelo educativo están permeadas por un profundo resentimiento que se refleja en opiniones con una fuerte carga valorativa de carácter negativo tales como: "la otra mitad no están convencidos, todavía no se acoplan al nue-vo sistema"; "les hace falta didáctica"; "se comportan como profesores tradicionales"; "los que están en contra del Sistema Modular, ni te orientan, ni te corrigen ni te enseñan"; "abusan del sistema"; "no cumplen con su deber"; "actúan con irresponsabilidad y son oportunistas"; "también había quienes aprovechándose del Sistema dejaban toda la carga al alumno"; "con la nula aportación de algunos profesores, los resultados fueron totalmente negativos"; "quienes no están convencidos trabajan sin apegarse a las unidades de enseñanza aprendizaje y no nos estimulan a investigar"; "creo que de nada sirve tan excelente Sistema si no se toma con la debida responsabilidad por parte de los docentes"; "quienes no están convencidos utilizan lo que les conviene"; "nos exigen estudiar; pero el esfuerzo no es recíproco"; "no nos motivan a participar"; "los no convencidos son los que más lo critican y son autoritarios y prepotentes".
Tratando de explicar esta vehemencia, es conveniente señalar que el estudiante cursa una solo módulo al trimestre, en el cual intervienen uno o cuando más dos o tres profesores (en el caso de la licenciatura analizada). Por tanto, es posible que se perciba el lapso dedicado a un módulo determinado, como una pérdida irrecuperable de tiempo de vida, cuando se tiene un mal profesor aun si aprueba la unidad de enseñanza-aprendizaje23 .
Las afirmaciones anteriores hacen necesaria una atención urgente, por parte de la institución, a la necesidad de retomar la preparación de los profesores no convencidos o no comprometidos y de hacer conciencia del impacto de estas actitudes en la formación de los alumnos y del resentimiento que generan en los mismos. Otro aspecto relevante que resulta reiterativo es el señalamiento del efecto negativo de los profesores temporales, que no tienen los antecedentes y formación académica necesaria para conducir la docencia en el Sistema Modular en la formación de los estudiantes24 . Adicionalmente las respuestas de algunos egresados, que actualmente fungen como docentes en el Sistema Modular, indican la percepción de un proceso de deterioro del Sistema, atribuyéndolo a la insuficiente asimilación del modelo por una parte importante de los profesores que no recibieron la preparación necesaria para operar el Sistema.
Autopercepción de los estudiantes y los egresados respecto a los profesionales formados en el sistema tradicional
Los estudiantes y los egresados expresaron opiniones encontradas en relación a la pregunta: ¿Cómo se siente en cuanto a su preparación respecto de los egresados de otras instituciones? La mayoría se consideró mejor preparado, sobre todo por las fortalezas que ellos mismos reconocieron y que se expusieron ampliamente en el primer apartado de resultados. Sin embargo, señalaron aspectos muy puntuales en los cuales consideran que su preparación es deficiente. También indicaron las posibles causas de sus deficiencias.
Entre quienes opinaron que se encuentran mejor preparados, se recogieron respuestas como las siguientes: "el Sistema Modular te enseña a superar todo tipo de fallas o carencias"; "considero que la preparación es mejor"; "siento que estoy mejor preparado porque el Sistema Modular te enseña a enfrentarte con problemas y resolverlos"; "la práctica es mucho mejor que en otras instituciones"; "en unos aspectos mejor"; "tenemos como herramienta la capacidad de pensar"; "tal vez no seamos los mejores, pero tenemos las herramientas para superar los problemas"; "siento que mejor, lo he comprobado"; "aunque no tenga clara una definición, soy capaz de explicar los conceptos o los problemas a solucionar"; "mi manera de pensar no es tan cerrada"; "me siento bien preparado en todo lo relacionado con síntesis química y en el área de biológicos"; "me siento igual que los estudiantes de otras universidades"; "yo creo que nos encontramos al mismo nivel"; "no creo estar peor preparado que los estudiantes de otras instituciones".
Principales carencias formativas manifestadas por estudiantes y egresadosSin embargo, entre los estudiantes y egresados la preocupación por una formación más sólida en las ciencias básicas se manifiesta repetidamente: "me siento peor preparado, en otras universidades tienen más teoría y práctica"; "ellos en 6 meses ven lo mismo que nosotros en menos tiempo"; "me siento mal preparado en algunas áreas, en cuanto a conocimientos básicos (ej. química orgánica, matemáticas )"; "necesitamos mayor solidez en las materias básicas"; "la insuficiente preparación en ciencias básicas imposibilita muchas veces al estudiante la profundización en el conocimiento"; "en unos aspectos peor, las bases teóricas insuficientes son lagunas difíciles de llenar".
Estos resultados coinciden con los obtenidos por G. Valenti25 , en el cual el 58.3% de los egresados de esta licenciatura opina que deben modificarse los contenidos teóricos del plan de estudios vigente, y un 72% afirma que debe ampliarse y diversificarse los contenidos metodológicos para adecuar la formación de los futuros egresados a las nuevas necesidades del perfil profesional.
Atribución de los resultados del proceso formativoAl preguntar a los estudiantes y egresados si creían que las fortalezas percibidas se debían al sistema o a otras causas, las respuestas abarcaron tanto el Sistema Modular y a los profesores como a los propios estudiantes, pero en general la tendencia principal fue hacer una atribución inicial y después complementar-
la con las otras opciones. A continuación se presentan los principales tipos de respuesta: "Al Sistema Modular toda vez que está diseñado para promover la participación constante de los estudiantes durante clase"; "al sistema modular que nos da las herramientas necesarias para que seamos capaces de encontrar los conocimientos, analizarlos y aprenderlos"; "sí. Sin el Sistema Modular no se puede alcanzar el desarrollo académico"; "sí, es gracias al Sistema Modular que aprendemos a desarrollar nuestra confianza"; "a la motivación por parte de los profesores"; "en parte a los profesores que brindan todo su apoyo al alumno tanto dentro como fuera de la universidad"; "a los alumnos mismos"; "es importante reconocer que también el perfil de los estudiantes es un elemento que debe tomarse en cuenta"; "el éxito de este programa depende en buena medida de si el estudiante posee una personalidad idónea (ser extrovertido) para responder a este plan, el Sistema Modular explota de muy buena manera estas aptitudes"; "el Sistema Modular es idóneo a aquellas personas que requieren retos día con día"; "del interés del alumno"; "de la ventaja de ser muy pocos estudiantes en el salón de clases"; "depende del sistema, de los profesores y del alumno mismo"; "esto depende tanto del tipo de profesor como del alumno"; "estoy convencido que es una combinación de las bondades del Sistema Modular y del bagaje individual".
Es interesante la combinación de respuestas. Por una parte, señalan que se reconocen con claridad efectos atribuibles al Sistema Modular y a los profesores. Por otra, la atribución al propio alumno, evidencia el logro de uno de los postulados básicos de este sistema educativo: que el estudiante sea y se sienta partícipe de su propia formación. Este aspecto ha sido poco estudiado, aun en los trabajos que se mencionaron en la primera parte de este estudio; sería importante profundizar si este fenómeno ocurre en otras licenciaturas.
Causas de las deficiencias
Los estudiantes y los egresados atribuyen sus deficiencias formativas principalmente a la duración del trimestre lectivo (12 semanas). Sin embargo, las respuestas hablan de diferencias entre lo que se revisa en grupos distintos de una misma unidad de enseñanza aprendizaje, o mencionan que algunas veces ciertos temas se dan por vistos (se supone homogeneidad en conocimientos previos). Estas afirmaciones corroboran el papel central que tienen los profesores en el proceso formativo y evidencian la problemática de la ausencia de mecanismos para regular el cumplimiento de los objetivos en los módulos. Así, los estudiantes y egresados expresan: "Por el corto tiempo en el que se tiene que ver todo el módulo"; "la duración del trimestre es muy reducida para abarcar todo lo que tienes que ver en el módulo"; "unos cubren más contenidos que otros"; "a veces no se cubre el programa"; "se dan por entendidos algunos temas"; "los módulos son muy amplios" o, "no se pueden realizar muchas técnicas por falta de equipo".
Las respuestas obtenidas reiteran la necesidad de una evaluación, respecto al logro de los objetivos de cada uno de los módulos y en relación al logro del perfil terminal. Las afirmaciones respecto de la heterogeneidad en la cobertura de los mismos, constituye un llamado de atención ya que, como institución, la universidad se obliga a proporcionar a la sociedad profesionales con un perfil determinado y es ella, ante todo, la que debe garantizar que este compromiso se cumpla cabalmente.
Una critica constructiva
Los egresados y los estudiantes aportan finalmente elementos valiosos en forma de críticas constructivas al afirmar: "y sobre todo que el proceso de enseñanza-aprendizaje estuviera menos ideologizado"; o bien, "que la orientación de la licenciatura fuera más abierta a otras corrientes de pensamiento" y "se actualizara para responder a las necesidades del mercado profesional"; y concluyen "estoy convencido que el Sistema Modular tiene todavía mucho que ofrecer a la educación en general"; "son muchas las ventajas del Sistema Modular pero esto no debe prestarse para ser conformistas".
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo