LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN LA RED GLOBAL DEL CONOCIMIENTO
MARÍA CONCEPCIÓN FÉLIX CORRAL*
* Instituto Tecnológico de Durango.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO EN LA SOCIEDAD GLOBAL
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL EN GRAN BRETAÑA
EL SISTEMA ORIENTADO HACIA EL MERCADO O LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA
EL MERCADO DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES
EL TERRITORIO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE NIVEL DOCTORAL EN UNA UNIVERSIDAD BRITÁNICA
FACULTAD DE AFILIACIÓN Y GÉNERO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
ANEXOS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


NOTAS


1 Entre las manifestaciones de la comodificación del conocimiento a nivel internacional podemos mencionar la emigración de estudiantes a otros países y el establecimiento de sucursales de universidades en países extranjeros, al grado de que en nuestros días es común hablar de educational joint ventures (Chambers & Cummings, 1990: 2). Entre los programas de cooperación internacional podemos mencionar el programas ERASMUS de la Unión Europea, así como la reciente creación de la Universidad Internacional de las Naciones Unidas en Costa Rica. De ahí que el uso de los términos.


2  Sin embargo, tal vínculo fue identificado desde los comienzos del presente siglo por el economista alemán Van Gildersen y refinado por Kondatriev (Freeman & Perez, 1988). De acuerdo a esta teoría, han existido varias grandes olas o ciclos de desarrollo económico. De acuerdo a Kondatriev, la primera ola o ciclo tuvo su origen la producción textil; la segunda se originó a partir de la máquina de vapor y el advenimiento de los ferrocarriles, teniendo la tercera su origen en los aportes de la electricidad y la maquinaria eléctrica pesada, originándose la cuarta por los avances de la producción en serie. La quinta ola o ciclo de Kondatriev merece especial mención. Este ciclo tuvo su origen en los avances de los semi-conductores y la micro-electrónica que revolucionaron la computación, a la par que los avances en biotecnología y el desarrollo de nuevos materiales. El quinto ciclo comenzó alrededor de 1980 y se espera que transforme la economía mundial del siglo XXI de manera similar como el vapor y la electricidad lo hicieron a la entrada del siglo XX (Sapienza, 1995: 2).


3  De acuerdo a lo anterior, los países del mundo están divididos en cuatro categorías socioeconómicas, basadas en niveles de desarrollo económico. Estas categorías son: los países del primer mundo o desarrollados (FWCs por su acrónimo en inglés) o sea, los pertenecientes a la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El segundo mundo lo constituyen los países recientemente industrializados (NICs por su acrónimo en inglés), tales como Corea y México. Muchos de los países del tercer mundo anterior (aquellos que padecen de dependencia en aumento, marginalización, explotación y deterioro social) han formado el cuarto mundo. El nuevo tercer mundo lo constituyen ahora los países que pertenecían al segundo mundo (la mayoría de los países socialistas). De acuerdo a algunos economistas (Callaghy, 1993), es viable que otros países pertenecientes al anterior segundo mundo, tales como Hungría, la República Checa y Polonia, ingresen al segundo mundo como países recientemente industrializados.



4  Sin embargo, la más conocida categorización socioeconómica de los países es la que los divide en desarrollados y en vías de desarrollo. Tercer mundo, sin embargo, es todavía un término usado para referirse a los países más pobres del mundo, estratificándolos a su vez en países en vías de desarrollo, menos desarrollados y de bajo desarrollo. Su escaso control sobre sus recursos es la nota que los distingue de los países desarrollados (Goldthorpe, 1975).


5  Sin tener en cuenta la sofisticación conceptual, los términos más usuales en la literatura académica son primer y tercer mundo, así como países desarrollados y en vías de desarrollo. Primer y tercer mundo son términos relacionados a cierta percepción y conciencia de impotencia política (Williams, 1994: 3). En cambio, los términos desarrollados y en vías de desarrollo tienen una connotación económica: el término países desarrollados se refiere a los que han alcanzado cierto nivel de desarrollo socioeconómico y países en vías de desarrollo se refiere a aquellos que no han alcanzado tal nivel.



6 US Report of the National Critical Technology Panel, 1991: 1.


7 Haywood, 1995: 7.


8 De acuerdo a MacMorrow (1990), la industria del conocimiento comprende tres grandes sectores: información y servicios, la industria editorial y la tele y radiodifusión y las industrias de la telecomunicación y las computadoras. Anteriormente, Masuda (1980) ubicó la educación, la investigación y desarrollo como un sector específico de la industrial del conocimiento. Las universidades, como instituciones en las que la educación, la investigación y el desarrollo tienen lugar, ya que producen conocimiento a través de la investigación y graduados con habilidades para manejar conocimiento en formas determinadas. En este sentido, no se duda en incluir a las universidades dentro de la industria del conocimiento (Barnett, 1994: 1).


 9 Buchbinder y Newson, 1990: 355-6.


10 Buchbinder y Newson (1990) y otros autores diversos utilizan los términos información y conocimiento como sinónimos. Considero necesario clarificar estos términos antes de proseguir. Fritz Machlup (1984) señala la relación semántica y conceptual entre estos términos. De acuerdo a su criterio, los verbos informar y conocer tienen diversos significados. Mientras que el primero se refiere a un proceso o una actividad, el segundo se refiere a un estado mental. De esta manera, información, como sustantivo, se refiere a un proceso o actividad y conocimiento al estado de conocer. Otros autores prefieren hablar de existencias de conocimiento y flujos de información. Haywood (1995) agrega tres elementos más y considera que existen diferencias sutiles entre datos, información, conocimiento, sabiduría y discernimiento. Cada etapa o elemento agrega significado a los datos iniciales, para gradualmente darle más sentido a la anterior hasta lograr un entendimiento satisfactorio. Sin embargo, información y conocimiento son los conceptos más usuales que se han convertido en recursos primarios en la sociedad post-industrial con importancia estratégica para a competividad económica.


11 Overseas Students Trust, 1987:1.

12 Williams, 1991: 32.

13 Woodhall, 1989:153.

14 Yarde, 1990: 8.


15 Citado por Griffiths, 1989: 4.


16 Solesbury, 1994: 203.


17 En la tradición académica británica, el término más usual para referirse a los asesores o tutores de los estudiantes doctorales es supervisor.


C
ontenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo