LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN LA RED GLOBAL DEL CONOCIMIENTO
MARÍA CONCEPCIÓN FÉLIX CORRAL*
* Instituto Tecnológico de Durango.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO EN LA SOCIEDAD GLOBAL
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL EN GRAN BRETAÑA
EL SISTEMA ORIENTADO HACIA EL MERCADO O LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA
EL MERCADO DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES
EL TERRITORIO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE NIVEL DOCTORAL EN UNA UNIVERSIDAD BRITÁNICA
FACULTAD DE AFILIACIÓN Y GÉNERO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
ANEXOS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO EN LA SOCIEDAD GLOBAL

La presente sección analiza un rango cruzado de fuerzas sociales que son susceptibles de influir en el fenómeno bajo estudio. Dichas fuerzas son económicas, políticas y académicas y se sitúan en un marco comparativo: cómo operan y cuáles son sus fortalezas y limitaciones. En otras palabras, este marco comparativo ofrece una panorámica de los mecanismos de coordinación de la movilidad de estudiantes en un contexto internacional.

El término movilidad de estudiantes conlleva la idea que se está estudiando fuera de su lugar de origen. En un contexto internacional, el uso de los términos estudio en el extranjero, estudiantes y académicos internacionales y flujos de estudiantes internacionales (Altbach, 1989) se haya extendido en todos los idiomas y han sido usados como sinónimos (Altbach, 1991, 1989; Wagner y Schnitzer, 1991). Estos términos evocan la idea de la migración de estudiantes y personal académico de un país hacia otro con el fin de obtener algún grado académico o entrenamiento en una disciplina específica. Esta participación parece constituir un aspecto, quizá el más antiguo, del fenómeno más general de la internacionalización de la educación superior.

A juzgar por el número de reportes de investigación relevantes e inclusive por el establecimiento de centros para la investigación sobre educación en el contexto internacional, el fenómeno de la internacionalización de la educación superior es una realidad de finales del siglo XX (Altbach, 1991, Dickinson y Dickinson, 1992; Picket, 1991). Este fenómeno está influenciado por la globalización económica, debido a la relación de esta última con la como-dificación del conocimiento (Welch, 1988), así como con los programas de cooperación internacional1.

En virtud de lo anterior, podemos considerar a los estudiantes y académicos extranjeros como los elementos más visibles e importantes de la internacionalización de la educación superior. En el nivel doctoral, estudiantes y académicos son los protagonistas por excelencia de esta internacionalización, debido a que pasan periodos de tres a cinco años en un país extranjero, no solamente como receptores del conocimiento, como en el caso de los niveles de licenciatura o maestría, sino también como productores del mismo, constituyéndose en lo que Altbach (1991) considera como la personificación de una red mundial hacia la internacionalización del conocimiento y la investigación en una economía mundial integrada y el centro de una compleja red de relaciones académicas.

Para entender los fenómenos de la internacionalización y la comodificación del conocimiento es necesario entender sus implicaciones económicas y políticas en el contexto global. En nuestros días, el vínculo entre el progreso científico y tecnológico por una parte y la competitividad económica por la otra, es un hecho de la vida cotidiana2.

Es innegable el papel que los descubrimientos tecnológicos han tenido a lo largo de la historia. Sin embargo, el impacto que el avance tecnológico de las dos últimas décadas ha dejado sentir sus efectos de manera más dramática, transformando la economía en el ámbito mundial. En efecto, la microelectrónica, el desarrollo de nuevos materiales y la información han reemplazado hasta cierto punto, la producción en serie y la maquinaria pesada en la mayoría de los países desarrollados, donde fueron el sustento de su economía.

Así, los países desarrollados han conservado la investigación sobre estos nuevos descubrimientos en sus propios territorios pero han trasladado y ensamblado su industria pesada a otros países. Debido a lo anterior, los países receptores se han visto forzados a jugar determinado papel en la cada vez más globalizada economía. El énfasis político que anteriormente se otorgaba a los países, dividiéndolos entre dos principales sistemas, a saber primer mundo o países capitalistas y segundo mundo o países socialistas, con el intermedio tercer mundo o países no alineados, parece haber desaparecido. En su lugar, una nueva división, cuyo énfasis es económico, ha surgido3.

En este trabajo se usan los términos países del primer mundo y países no pertenecientes al primer mundo, así como países desarrollados y no desarrollados con el fin de evitar sutilezas conceptuales4. Sin embargo, en algunos casos se hace referencia al rango completo de categorización empleado por la UKCOSA (United Kingdom Council for Overseas Students), organismo británico creado para realizar estudios sobre estudiantes extranjeros en Gran Bretaña5.

En la economía global, los países no desarrollados o no pertenecientes al primer mundo luchan para alcanzar el modelo de los países desarrollados, mientras estos últimos luchan por conservar el control tecnológico y, en consecuencia, el control económico. Así, los países del primer mundo conservan el control sobre ambos, tocando a los países no desarrollados jugar un papel periférico. Sin embargo, en su afán por alcanzar tal modelo, los países no desarrollados confieren a la formación de recursos humanos de alto nivel en el campo de la tecnología de punta, una importancia estratégica. De ahí su esfuerzo por enviar a sus estudiantes más destacados a realizar estudios en el extranjero.

La importancia estratégica de la tecnología ha sido reconocida por los líderes de los países desarrollados, como se manifiesta en la siguiente cita:

Se nos ha advertido recientemente... del papel crucial que la tecnología juega con relación a la competitividad militar. Es igualmente claro que la tecnología juega un papel similar en la competitividad económica de las naciones... En un ambiente de intensa competencia global, el despliegue tecnológico se está convirtiendo en el campo de batalla estratégico del mercado internacional6.

Haywood (1995) va más allá y considera que el repertorio de información que poseen las naciones determinan su lugar en la jerarquía de riqueza y poder y que la capacidad de innovar y crear repertorios distintivos de información es lo que otorga a una nación ventaja sobre otra. En otras palabras, este autor relaciona la competencia económica con información, considerando la información como capital intelectual e introduce el concepto superávit de conocimiento, el cual define como:

... la habilidad de regalar o bien vender información con la completa confianza de que se retiene la suficiente existencia de competencia nuclear. Este intercambio puede tomar la forma de construir capacidad manufacturera en otros países; brindar ayuda a países en vías de desarrollo; registrar nuevas patentes y en consecuencia, otorgar licencia sobre ellas a otros; rentar derechos de autor y ofrecer servicios distintivos de consultoría en los aspectos más avanzados de tecnología aplicada, tales como construcción de ferrocarriles, ingeniería civil, minería, procesos químicos o control de contaminación7.

En nuestros días, los teoristas han notado los cambios en la sociedad humana, y consecuentemente, empezado a referirse a ella como la sociedad post-industrial (Callaghy, 1993), la sociedad de la información o la sociedad global (Machlup, 1984; Cronin y Tudor, 1990) y post-industrialismo o post-fordismo (Scott, 1995). En consecuencia, el trabajo, la cultura, el comercio y la vida social han sido afectados. El trabajo ha sido reformado por las nuevas tecnologías y los nuevos patrones organizacionales de la industria y los negocios. La cultura y el comercio han sido globalizados y la vida social se ha visto afectada no solamente en relación a su organización, sino también en la forma de cómo es concebida y experimentada a nivel individual. En los países desarrollados, la industria pesada y la producción en serie han sido desplazadas en gran medida por lo que se ha dado en llamar industria del conocimiento8.

La economía global, a través de la industria del conocimiento, ha transformado la estructura y misión de las instituciones de educación superior. En efecto, las universidades enfrentan en la actualidad una transición determinada por las nuevas fuerzas de producción, representadas por la tecnología de punta:

... una transición hacia nuevas fuerzas de producción basadas en tecnología de punta, donde la información y otras nuevas tecnologías emergen de los laboratorios de investigación de la universidad y responden a la producción privada y las demandas del mercado. Estos vínculos tienen significativas implicaciones para las universidades y la creación del conocimiento como un recurso socialmente disponible, particularmente dentro del contexto de los cambios hacia el post-industrialismo, en el cual "información" y "acceso a la información" son cada vez más usados como recursos primarios9.

El vínculo de la economía con la educación superior es relevante para el presente trabajo, debido a la relación entre estudio doctoral en el extranjero y las actividades de investigación en las universidades.

Lo anterior sirve para reforzar la idea de la relevancia de la información como el principal soporte de la industria del conocimiento, y, en consecuencia, de la sociedad post-industrial10. También establece el vínculo entre la división de investigación de las universidades y la economía. Al mismo tiempo, empieza a introducir la idea del conocimiento como una mercancía. En otras palabras, la comodificación del conocimiento.

La producción y distribución del conocimiento y la información requieren un lugar para ser producidos y un vehículo para su distribución mundial. El lugar lo constituyen las divisiones de investigación de las universidades y los centros de investigación industrial. El vehículo de distribución lo constituye una red internacional del conocimiento que funciona de manera transfronteriza. El conocimiento y la información se distribuyen a través de esta red en dos formas, una de ellas material y visible, tal como libros, revistas y bases de datos (Altbach, 1989) y en la forma menos visible de habilidades transferibles que requieren de un ser humano para ser su receptáculo.

Es un hecho bien conocido que la mayor parte del conocimiento y la información se producen en los países desarrollados y que su distribución fluye de éstos a los países no desarrollados. Dada su importancia estratégica, los países desarrollados también se reservan el control de estos elementos.

Es desde esta perspectiva donde cobra importancia el papel de los estudiantes internacionales en el ámbito doctoral. Así pues, me enfocaré ahora en los estudiantes de doctorado extranjeros y las principales características de su población en un contexto internacional. Estos estudiantes tienen más probabilidades de emigrar de países en vías de desarrollo o de países no desarrollados (Altbach, 1989) hacia naciones industrializadas, en donde pasan de 3 a 5 años de sus vidas.

A pesar de que la mayoría de los estudiantes internacionales provienen de países no desarrollados, lo mismo que su apoyo económico, las naciones industrializadas mantienen el control de la producción del conocimiento y su distribución en el ámbito mundial (Altbach, 1989). De esta manera, los países desarrollados son los países con más estudiantes internacionales. Las estadísticas de UNESCO (1997) muestran que había 1’502,040 estudiantes internacionales en los 50 principales países receptores en el ciclo académico 1994-1995, con un incremento de 13% respecto al ciclo académico anterior. En los últimos 25 años, la movilidad de estudiantes internacionales se ha incrementado en un 300%. Algunos investigadores (Blight, 1995) esperan un incremento masivo en los próximos 25 años. La característica común entre los países con más éxito para atraer a los estudiantes es que cuentan con el inglés como idioma oficial, ya que este es el idioma científico de más uso.

¿Qué buscan los países no desarrollados y sus estudiantes en los países anfitriones? Básicamente, buscan conocimiento, y también pertenecer a la red del conocimiento. Pero... no todos los países son parte importante de esta red. Los países desarrollados (los países anfitriones) están directamente encargados de la producción y la comunicación del conocimiento, pero sobre todo, del control del mismo. Las naciones no desarrolladas (los países patrocinadores) se encuentran en la periferia, no están encargados directamente de la producción y comunicación del conocimiento, pero sin embargo, son afectados directamente y, sin duda, juegan un papel importante ya que indirecta e inconscientemente financian y proveen capital humano para que el sistema siga trabajando.

Sin embargo, la participación periférica de los países patrocinadores y sus estudiantes, especialmente los del nivel doctoral, permanece silenciosa o inadvertida. En otras palabras, el conocimiento y la información fluyen de los países desarrollados hacia los países no desarrollados, mientras los flujos de estudiantes extranjeros (quienes en el ámbito doctoral se convierten en capital humano de exportación) operan en forma inversa, es decir, de los países no desarrollados hacia los países desarrollados. Son estos últimos donde se mantiene el control del conocimiento y la información, así como de los estudios en el extranjero en sí.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo