LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN LA RED GLOBAL DEL CONOCIMIENTO
MARÍA CONCEPCIÓN FÉLIX CORRAL*
* Instituto Tecnológico de Durango.

Contenido del Artículo:


INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO EN LA SOCIEDAD GLOBAL
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL EN GRAN BRETAÑA
EL SISTEMA ORIENTADO HACIA EL MERCADO O LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA
EL MERCADO DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES
EL TERRITORIO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE NIVEL DOCTORAL EN UNA UNIVERSIDAD BRITÁNICA
FACULTAD DE AFILIACIÓN Y GÉNERO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
ANEXOS


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo


POBLACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE NIVEL DOCTORAL EN UNA UNIVERSIDAD BRITÁNICA

En esta última sección se muestran las características demográficas de la población de estudiantes doctorales extranjeros en una universidad británica. Tres fueron las variables principales a analizar, a saber: país de origen, facultad y composición genérica.



País de origen


En mayo de 1995, había 1,363 estudiantes doctorales de tiempo completo en cierta universidad británica. Cuatrocientos setenta y nueve de ellos, es decir, el 35%, eran extranjeros. Ochocientos veintisiete eran británicos y solamente 57 (4%), provenían de países de la Unión Europea (ver anexo a). Cabe mencionar que, debido a las políticas del gobierno británico mencionadas anteriormente, las colegiaturas para los estudiantes locales y los de países de la Unión Europea son equiparables, mientras que para los estudiantes provenientes de otros países, las colegiaturas varían desde el doble hasta cinco veces más en algunas facultades.

La población de estudiantes internacionales ha estado creciendo en forma constante durante la década de los noventa, como se muestra en el anexo b. El crecimiento más notable ocurrió durante el ciclo académico 1993-1994. Tan sólo de noviembre de 1994 a mayo de 1995, la población de estudiantes extranjeros en el ámbito doctoral, se incrementó en un 14%. Este incremento se calculó restando el número de estudiantes en un ciclo académico dado del número de ellos en la siguiente. Por lo tanto, el incremento no se refiere solamente a nuevas inscripciones; de hecho, el número de nuevos ingresos puede ser mucho mayor, ya que se desconoce el número de estudiantes que terminan o desertan.

Cabe mencionar que el incremento del número de mujeres extranjeras es, relativamente, más significativo que el de hombres, ya que en el mismo rango de tiempo (1990-1995), el número de mujeres casi se triplicó (ver anexo b).

Como se estableció anteriormente, una variable importante a tomarse en consideración para el análisis de estudio en el extranjero son los flujos de estudiantes, es decir, de dónde vienen, cuáles son los países patrocinadores, y a dónde van, es decir, cuáles son los países anfitriones. Para determinar el nivel de desarrollo de los países de origen de los estudiantes foráneos, se utilizó la categorización desarrollada por el Overseas Students Trust, uno de los organismos británicos encargado de estudiar la cuestión de los estudiantes foráneos en este país. Dicho organismo agrupa los países de origen de los estudiantes internacionales en tres bloques principales:

La última categorización del organismo mencionado se realiza sobre la base del nivel de desarrollo de los países patrocinadores:

La categorización anterior merece especial atención. Primeramente, el concepto desarrollo ha sido difícil de definir. El PIB (Producto Interno Bruto) per capita sigue siendo la única medida más importante del rango de un país en la jerarquía de las economías (Hoogvelt, 1992: 15) y, en consecuencia, de su nivel de desarrollo económico. Sin embargo, otros indicadores de desempeño comparativo han sido producidos para medir el desempeño económico de los países. De ahí la compleja categorización del Overseas Students Trust. Sin embargo, es menester tener en consideración que la brecha existente en el ingreso entre los diversos países, los divide y polariza en dos categorías: ricos y pobres, Norte y Sur, desarrollados y en vías de desarrollo. Como se especificó anteriormente, en el presente trabajo se utilizan las categorías desarrollados y no desarrollados para referirnos a dicha polarización.

En la composición demográfica de la población de estudiantes doctorales de la universidad bajo estudio, pueden observarse interesantes diferencias en cuanto a las nacionalidades de la misma en el anexo c. Mientras que solamente dos países pertenecientes a la categoría de la mancomunidad británica (Australia y Canadá) son miembros de la OCDE y desarrollados, el número de estudiantes doctorales que aportan es escaso con respecto a Australia (2) y no muy representativo en el caso de Canadá (15). En cambio, ninguno de los 18 países restantes en esta categoría son miembros de la OCDE y ninguno está considerado como desarrollado. Sin embargo, el número de estudiantes doctorales de estos países es significativo, especialmente en el caso de Malasia (53).

En el caso de los países de la segunda categoría (Unión Europea), todos ellos pertenecen a la OCDE y todos ellos, con la excepción de España y Portugal, están clasificados como desarrollados. Sin embargo, y pese a que la colegiatura para los estudiantes de estos países es igual que para los estudiantes locales, el número de estudiantes doctorales es escaso, con excepción, por supuesto, del número de estudiantes del país anfitrión (Reino Unido).

En el caso de los países de la tercera categoría (otros países extranjeros), el grupo está formado por 36 países, de los cuales solamente tres (Estados Unidos, Israel y Noruega) son miembros de la OCDE. De ellos, solamente Estados Unidos y Noruega están clasificados como desarrollados. Sin embargo, la representación de Israel y Noruega es casi nula (2 y 1 estudiante, respectivamente). La representación de estudiantes de Estados Unidos puede considerarse como significativa (23). Sin embargo, países como Irán (60), China (54) y Turquía (29), sobrepasan el número de estudiantes doctorales de los Estados Unidos.

Tomando en cuenta solamente los países de la primera y la tercera categorías (países de la mancomunidad británica y otros países extranjeros), ya que como se dijo anteriormente, son las categorías sujetas a colegiatura completa (full fees), así como el nivel de desarrollo de dichos países, el resultado puede apreciarse en el anexo d, que muestra que el 90% de los estudiantes doctorales provienen de países no desarrollados.

Concluyendo, puede afirmarse que el patrón observado por Altbach (1989) en relación con los flujos de estudiantes internacionales (de los países no desarrollados o en vías de desarrollo hacia los países desarrollados), se repite en el caso de la población de estudiantes doctorales extranjeros en la universidad bajo estudio.

Contenido


Página Anterior del Artículo

Siguiente Página del Artículo