LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN LA RED GLOBAL DEL CONOCIMIENTO
MARÍA CONCEPCIÓN FÉLIX CORRAL*
* Instituto Tecnológico de Durango.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO EN LA SOCIEDAD GLOBAL
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL EN GRAN BRETAÑA
EL SISTEMA ORIENTADO HACIA EL MERCADO O LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA
EL MERCADO DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES
EL TERRITORIO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE NIVEL DOCTORAL EN UNA UNIVERSIDAD BRITÁNICA
FACULTAD DE AFILIACIÓN Y GÉNERO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
ANEXOS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
CONCLUSIONES
De esta manera, podemos aportar las siguientes conclusiones:
Tomando en consideración lo planteado anteriormente con relación a la producción del conocimiento, podemos afirmar que las facultades de ingeniería, ciencias puras y medicina son en las que se produce la tecnología de punta y en general, el conocimiento susceptible de comodificación. Este conocimiento se produce sobre la base de trabajo experimental intensivo.
Si tomamos en cuenta el número de estudiantes doctorales de países no desarrollados en la facultad de ingeniería que muestra la tabla comparativa del anexo f, podemos percatarnos que el número de estudiantes extranjeros en dicha facultad es mayor, inclusive, que el número de estudiantes locales (166 extranjeros contra 133 locales), no se diga del número de los de la Unión Europea.
Si a lo anterior agregamos que el número de estudiantes extranjeros en las facultades de ciencias puras y medicina es bastante significativo, podemos afirmar que la participación de los estudiantes doctorales extranjeros en la producción del conocimiento susceptible de ser comodificado es bastante relevante.
Si examinamos de cerca cómo ha evolucionado la población femenina de estudiantes extranjeras y su notable preferencia por afiliarse a las facultades de ingeniería, ciencias puras y medicina, en ese orden, estamos en posición de afirmar que la tendencia apunta hacia mayor participación en la producción del conocimiento en áreas anteriormente dominadas exclusivamente por investigadores varones. La participación de las estudiantes extranjeras en dichas facultades es equiparable a la de las estudiantes locales.
Si tomamos en cuenta que el conocimiento se produce en los países desarrollados y fluye de éstos a los países no desarrollados, también debemos considerar lo hasta ahora inadvertido: la participación del capital humano de los países no desarrollados en la producción del conocimiento en los países desarrollados.
Debemos tomar en cuenta que los estudiantes que emigran de los países no desarrollados a los países desarrollados para realizar estudios doctorales, son recursos humanos formados en sus países de origen; en otras palabras, los países anfitriones no invirtieron en su formación, ya que por lo general los estudiantes extranjeros en la universidad en estudio han obtenido, al tiempo de su arribo, el nivel de maestría, lo cual es poco probable que suceda con estudiantes locales, ya que ellos son, por lo regular, admitidos directamente de la licenciatura al doctorado. Lo anterior representa un ahorro en formación de capital humano para el país receptor.
Otra circunstancia a considerar es que lo anterior forma parte, de alguna manera, del fenómeno conocido como fuga de cerebros, ya que es probable que un buen número de estudiantes doctorales no regresen a sus países de origen y muchos de los que lo hacen, se vean limitados a seguir realizando investigación de alto nivel debido a las limitaciones de infraestructura en sus países de origen. Es decir, los temas de investigación se establecen generalmente sobre la base de las necesidades del país anfitrión (Hunter, 1981; Keenan, 1992).
De la misma manera, debe tenerse en cuenta que los que mientras realizar su trabajo de investigación, los estudiantes doctorales, especialmente a partir del segundo año de su estadía en las facultades mencionadas, realizan un intensivo trabajo experimental, equiparable al de un asistente de investigación. En otras palabras, los y las estudiantes doctorales extranjeros/as están siendo productivos/as como investigadores/as y, de acuerdo al modelo identificado por Gibbons (1998), produciendo símbolos, conceptos, teorías, modelos y datos para un analista simbólico. De esta manera, es muy probable que los laboratorios de investigación ahorren en la contratación de asistentes de investigación locales.
También debe considerarse la posibilidad de que algunos estudiantes doctorales permanezcan en los países anfitriones después de la obtención de su grado con estadías postdoctorales e inclusive con contratos de asistentes de investigación. Esto representa una fuga de cerebros para sus países de origen. Sin embargo, la probabilidad de que dicho capital humano llegue a posiciones de liderazgo es casi nula y sus salarios, probablemente, sean muy bajos con respecto a sus contrapartes locales.
Lo anterior plantea nuevas interrogantes, principalmente en el sentido de las estrategias que los países no desarrollados deberían desarrollar para, de alguna manera, beneficiarse más directa y económicamente de esta nueva forma de producción del conocimiento; forma que puede considerarse como una maquiladora más refinada, donde el capital humano que participa proviene, generalmente, de países no desarrollados y está altamente capacitado. En fin. ¿representará todo lo anterior una forma más refinada de esclavitud? ¿será solamente una forma más de manifestación de la hegemonía de los países desarrollados y su tradicional explotación de los países periféricos? ¿se empieza a gestar una industria maquiladora de conocimiento? Los retos están planteados, y solamente resta a los países marginales hacerles frente de manera inteligente.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo