LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES EN LA RED GLOBAL DEL CONOCIMIENTO
MARÍA CONCEPCIÓN FÉLIX CORRAL*
* Instituto Tecnológico de Durango.
Contenido del Artículo:
INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO EN LA SOCIEDAD GLOBAL
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INTERNACIONAL EN GRAN BRETAÑA
EL SISTEMA ORIENTADO HACIA EL MERCADO O LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA
EL MERCADO DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES
EL TERRITORIO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE NIVEL DOCTORAL EN UNA UNIVERSIDAD BRITÁNICA
FACULTAD DE AFILIACIÓN Y GÉNERO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
NOTAS
ANEXOS
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo
FACULTAD DE AFILIACIÓN Y GÉNERO
Con respecto a la facultad de afiliación de los estudiantes, surgen interesantes diferencias entre las preferencias de los estudiantes doctorales de los países desarrollados y las de los países no desarrollados, así como inesperadas diferencias relacionadas con género y facultad de afiliación. El anexo e muestra que las facultades preferidas por los estudiantes extranjeros provenientes de países no desarrollados son las de ingeniería y ciencias puras. En cambio, las facultades preferidas por los estudiantes de los países desarrollados son las de Artes y Ciencias Sociales, aunque su número no es significativo, comparado con el número de estudiantes de los países no desarrollados. En noviembre de 1994, había 136 estudiantes extranjeros en la facultad de ingeniería y 113 en la de ciencia puras. Examinando más de cerca la tabla, podemos darnos cuenta que una abrumadora mayoría de estudiantes extranjeros en estas facultades provienen de países no desarrollados (132 en ingeniería y 108 en ciencias puras, contra 4 estudiantes de países desarrollados en la primera y cinco en la segunda). Puede observarse que con relación al género y país de origen, el número de estudiantes doctorales mujeres de países no desarrollados es mucho mayor que el de sus contrapartes de los países desarrollados, en ambas facultades (16 contra cero en ingeniería y 20 contra 1 en ciencias puras).
Otro patrón relevante en este caso específico es la tendencia hacia la feminización de la población estudiantil de las universidades, que trasciende
la población local, los niveles de licenciatura y maestría, así como las materias anteriormente dominadas por los hombres. En efecto, los datos estadísticos muestran un incremento significativo de la población femenina de estudiantes doctorales extranjeros, la cual se aumentó del 16.62% en el ciclo académico 1990-1991 hasta 22.23% en mayo de 1995. Desafortunadamente no se cuenta con datos relativos a los niveles de maestría y licenciatura, pero es muy probable que en el primero la tendencia sea similar, dada la circunstancia que los niveles de maestría y doctorado son en los que los países patrocinadores consideren relevante el apoyo a la formación de recursos humanos. En cuanto a las materias, los datos muestran que, en las facultades de ciencias puras e ingeniería, el número de estudiantes extranjeras provenientes de países no desarrollados rebasa al de estudiantes extranjeras provenientes de países desarrollados. Esta tendencia constituye un tema interesante para explorarlo a profundidad, dado que se vislumbra una tendencia similar al caso de la industria maquiladora, donde la feminización de la mano de obra constituye un hecho plenamente establecido.
Página Anterior del Artículo Siguiente Página del Artículo